El pesado juicio de la historia

¿Qué significa ser un buen gobernante? La historia, por lo regular, enaltece a aquellos líderes que se desempeñaron con prudencia, fortaleza, templanza y justicia a la hora de guiar a sus pueblos. Al mismo tiempo, la memoria condena a los que, lejos de poner en práctica las virtudes, caen en acciones que contravienen a la estabilidad de su gente.


El personaje de Moctezuma suele cargar con el resentimiento histórico de una nación, porque sobre sus decisiones recae la derrota y la opresión de una civilización que, en el inexistente “hubiera”, pudo haber seguido desarrollándose. Ignorando la complejidad detrás de los hechos, el juicio de la historia suele simplificar, apuntar y culpar a los personajes que protagonizan los sucesos, quizás porque éstos, en su papel de actores, dejan de ser personas para convertirse en meras representaciones, ya sea de las virtudes o de las flaquezas humanas.

Moctezuma, ilustración basada en el Códice Durán.

Moctezuma, ilustración basada en el Códice Ramírez.

Moctezuma, ilustración basada en el Códice Ramírez.

El que se muestra enojado

Hijo del tlatoani Axayácatl, Moctezuma Xocoyotzin nació en 1467. Gracias a sus probadas habilidades guerreras y políticas, tomó el mando de Tenochtitlan cuando tenía 35 años. Se dice que su nombre, Moctezuma, significa “el que se muestra enojado”, y que su apodo, Xocoyotzin, que significa “joven”, fue un mote que se le dio para diferenciarlo de su abuelo, Moctezuma Ilhuicamina.

Bajo su mandato, la ciudad de Tenochtitlan logró mantener su poderío y el dominio que ejercía sobre otros pueblos, quienes estaban obligados a pagar tributo a los mexicas. No fue sino hasta que se supo que un grupo de extranjeros se aproximaba al territorio tenochca que la grandeza, tanto de la ciudad como del mismo Moctezuma, se vio amenazada. La duda, el temor y la desconfianza comenzaron a mermar la fortaleza del gobernante.


La opresión ejercida por el imperio mexica y el constante acoso a ciudades como Tlaxcala o Huexotzinco parecía estarse revirtiendo. El ejército español se valía del enojo de estos pueblos para agrandar sus huestes durante el trayecto a Tenochtitlan. Ante sus gobernados, “El que se muestra enojado” comenzaba a mostrarse temeroso.

Sentidos de la historia

En 1733, el compositor italiano Antonio Vivaldi, cautivado por la complejidad del tlatoani mexica, estrenó la ópera Motezuma, en la que se narran los momentos previos a la muerte del gobernante.


En el siguiente video puede verse una adaptación de esta ópera al náhuatl y al maya, la cual estuvo a cargo del compositor Samuel Máynez Champion y fue ejecutada por la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.

Cortés es recibido con regalos. Ilustración basada en el Códice Durán.

Cortés es recibido con regalos. Ilustración basada en el Códice Durán.

Temor a lo desconocido

Conforme el ejército español se abría paso entre el territorio, crecía más y más la incertidumbre mexica. Una cruenta masacre en la ciudad de Cholula había disuadido a Moctezuma de que entre los extranjeros se encontrara Quetzalcóatl. ¿Cómo un dios asociado a la vida y a la luz —como Quetzalcóatl— podría llevar a cabo una masacre así? ¿Quiénes eran y qué querían los recién llegados?


Con una estrategia que ante la lógica actual parecería poco prudente, Moctezuma pretendió alejar a los españoles enviándoles regalos. Naturalmente, esto despertó la ambición y caló más en el ansia de llegar cuanto antes hasta el lugar de donde procedían las riquezas.

En noviembre de 1519, a Moctezuma no le quedó otra opción más que recibir personalmente a los conquistadores. Queriendo congraciarse con ellos, e insinuando —de paso— temor y debilidad, los hospedó en el palacio de Axayácatl.

No sin un aire de mutua desconfianza, mexicas y españoles convivirán a partir de ese momento en relativa paz durante meses. Serán la partida momentánea de Hernán Cortés y los terribles sucesos de la fiesta de Tóxcatl los que romperán con esa tensa calma. Moctezuma será tomado prisionero y permanecerá cautivo en el palacio de Axayácatl. La caída del tlatoani había comenzado.

Moctezuma es tomado como prisionero. Ilustración basada en el Códice Florentino.

Moctezuma es tomado como prisionero.

Ilustración basada en el Códice Florentino.

Conoce más...

acerca de la cotidianidad y la alimentación del tlatoani mexica, con la conferencia “La gastronomía en el protocolo de Moctezuma Xocoyotzin”, en el marco del ciclo de conferencias México Tenochtitlan: Siete Siglos de Historia.

Asedio del palacio de Axayácatl. Ilustración basada en el Códice Durán.

Asedio del palacio de Axayácatl. Ilustración basada en el Códice Durán.

La ira mexica

La matanza perpetrada por los conquistadores durante la fiesta de Tóxcatl había desatado la guerra por Tenochtitlan, que hasta entonces había estado contenida. Enfurecidos por la muerte de sus mejores guerreros, los mexicas estaban decididos a expulsar a los invasores, que se habían guarecido en el palacio de Axayácatl.

Aún en ausencia de Cortés y bajo el mando de Pedro de Alvarado, los españoles resistían el embate constante de piedras y flechas que llegaban desde afuera. El palacio, que antes era el suntuoso alojamiento de los extranjeros, les servía ahora de fortaleza.


Estaban sitiados, nadie podía salir ni entrar. El plan de los mexicas era que, ante el desabasto de agua y comida, todos los que estuvieran ahí dentro murieran de hambre. En calidad de preso y ya sin el respeto de su pueblo, Moctezuma se culpaba a sí mismo por el sufrimiento de su gente y lamentaba no poder actuar.

¿Dónde pasó?

El palacio de Axayácatl coincide con el espacio sobre el que hoy se encuentra el edificio del Nacional Monte de Piedad, inaugurado en 1775. Haz clic aquí para echar un vistazo a este espacio y date cuenta del tamaño que pudo tener el alojamiento de los conquistadores en aquellos días.

El regreso de Cortés

Los días transcurrían y el hambre arreciaba dentro del palacio. Todo intento mexica de llevar comida a los cautivos era considerado traición y castigado con una muerte inmediata. Quizás una esperanza despertó en los españoles cuando supieron que su líder, Hernán Cortés, estaba de vuelta en la ciudad.

Cortés pisaba de nuevo suelo tenochca luego de vencer a Pánfilo de Narváez en Cempoala. Con un ejército engrandecido, su entrada victoriosa debió de verse opacada por el silencioso ambiente que reinaba en las calles de la ciudad. Los mexicas habían acordado dejar pasar a las huestes de Cortés, quizás para emboscarlos también en el palacio de Axayácatl.

Al día siguiente de su regreso, Cortés constató lo que Alvarado y compañía le habían contado: las cosas se habían salido de control desde la fiesta de Tóxcatl, ahora estaban sitiados. Las flechas y las pedradas comenzaron a caer de nuevo sobre el palacio. Multitudes de mexicas enfurecidos buscaban atemorizar a los españoles.

Para impedir una inminente huida, los habitantes de la ciudad habían cerrado caminos y puesto trabas en los canales. Cortés estudiaba las mejores rutas para el escape. Había descartado huir por el sur, hacia Coyoacán e Iztapalapa. Sólo quedaba una posibilidad: escapar rumbo a Tacuba.

Hernán Cortés y su tropa. Ilustración basada en el Códice Florentino.

Las dos muertes de Moctezuma

Con la culpa a cuestas y queriendo evitar más derramamiento de sangre, Moctezuma hizo un último intento por apaciguar a su pueblo. Así, guiado por la impotencia o la desesperación, se colocó en una parte alta del palacio para llamar a la calma. Pero su pueblo ya no veía en él a un líder sino a un traidor, a un monarca débil que los estaba llevando a la ruina, por lo que el mensaje del antes respetado tlatoani terminó por enardecer los ánimos aún más.

Es en este punto donde la historia se divide en dos versiones: la de los conquistadores y la de los conquistados. Según los conquistadores, el discurso del emperador reanudó la lluvia de flechas y pedradas, una de las cuales terminó por herir gravemente a Moctezuma, quien moriría a los tres días. Según los conquistados, fueron los españoles quienes, sabiendo que el tlatoani ya no les era útil por haber perdido el control de su pueblo, lo dieron muerte con una espada.

Más allá de las versiones de su asesinato, no cabe duda de que sobre el personaje histórico de Moctezuma ha caído uno de los juicios más duros de esta historia. Si bien muchos estudios procuran entender sus acciones poniéndolas en el contexto de su época, para muchos, Moctezuma encarna actitudes que pueden reprochársele a un líder: la falta de decisión, la falta de carácter y de valentía.

El triste final del gobernante del pueblo mexica, en cualquiera de las dos versiones, no esconde el desdén ni de su propio pueblo ni de los extranjeros, ambos terminaron siendo sus enemigos. Tras su muerte, encabezará la resistencia del pueblo mexica Cuitláhuac, su hermano, quien guiado por la voluntad popular continuará con el asedio al palacio de Axayácatl. Esto ocurrió el 30 de junio de 1520.

Moctezuma habla a su pueblo desde el palacio de Axayácatl.

Ilustración basada en el Códice Moctezuma.

Muerte de Moctezuma. Ilustración basada en el Códice Florentino.

La escuela de Atenas, de Rafael Sanzio.

Ecos del mundo

¿Qué pasaba en otras partes del mundo?

  • En 1520, en Alemania, Martín Lutero publicó El papado en Roma y el Manifiesto a la nobleza cristiana en Alemania. Poco después, será excomulgado, pero sus críticas a la Iglesia harán eco en la sociedad y se desencadenará la Reforma protestante.

  • En abril de 1520, muere a los 17 años el artista italiano Rafael, cuyas magistrales obras decoran las estancias del Vaticano.

  • También en 1520, Nicolás Maquiavelo publica El arte de la guerra, un tratado en el que el autor desarrolla su política militar, describiendo tácticas de ejércitos de la antigüedad.
  • En 1521, en Filipinas, muere el navegante portugués Fernando de Magallanes, durante una batalla contra los habitantes de la isla Cebú.

  • En 1521, en China, muere el emperador Zhou Houzhao, quien se caracterizó por tener una personalidad débil y más dedicada al ocio que al gobierno. Bajo su mandato, el imperio tuvo un deterioro progresivo.


Las mujeres en la historia: Isabel Moctezuma

Hija del tlatoani Moctezuma y de Tayhualcan, princesa de Tlacopan, Tecuixpo Ixtlaxóchitl era apenas una niña cuando ocurrió el sitio del palacio de Axayácatl; tenía alrededor de diez años.


En medio de la vorágine de una guerra que apenas estallaba, Tecuixpo, heredera legítima del tlatoani, fue unida en matrimonio con su tío Cuitláhuac, quien luego de asumir el mando de su pueblo y encabezar la resistencia moriría por causa de la viruela. El ánimo de mantener la estirpe real mexica llevó al matrimonio de Tecuixpo con el sucesor de Cuitláhuac, Cuauhtémoc, quien perdería la vida en manos de los conquistadores.


Tras la caída de Tenochtitlan, la vida de Tecuixpo pasó a depender de Hernán Cortés, quien reconoció en ella a la última heredera de la estirpe real mexica. En una ciudad devastada que empezaría a reconstruirse, comenzaría la princesa su nueva vida, ahora con el nombre de Isabel Moctezuma.


Siendo aún menor, y cargando con el peso de llevar sangre “real” en sus venas, la facultad de decidir libremente sobre sí misma no se veía cercana para Isabel. Cortés eligió de entre sus hombres a quien sería su siguiente esposo, Alonso de Grado, muerto en 1527 sin haber dejado descendencia.

Tras este matrimonio, Cortés otorgará a Isabel un privilegio: la encomienda de Tlacopan. Su viudez ponía entonces a la joven hija de Moctezuma al frente de la administración de una buena cantidad de tierras y casas.


No pasará mucho tiempo antes de que Isabel sea casada nuevamente, esta vez con Pedro Gallego de Andrade, con quien procreó a su primer hijo: Juan de Dios de Andrade Moctezuma, de quien es posible rastrear la línea de descendientes hasta la actualidad. Pero la muerte y el matrimonio irán de la mano en la vida de Isabel, ya que Pedro Gallego también morirá. A la edad de veinte años, Isabel era viuda ya de cuatro hombres, ninguno de los cuales había elegido ella misma.

Isabel Moctezuma, ilustración basada en el Códice Cozcatzin.

Luego de esto, será el mismo Cortés, su supuesto protector, quien se apoderará de la voluntad de Isabel. Tendrá con ella una hija, Leonor Cortés Moctezuma, quien será rechazada por su madre. Su último matrimonio será el más duradero. Juan Cano de Saavedra será su pareja por el resto de sus días. Con él procreará cinco hijos y morirá en 1550. Isabel tenía cerca de cuarenta años.

Historias ausentes

¿Cuál debió haber sido la actitud de Moctezuma? En su lugar, ¿habrías recibido igual a los extranjeros o los hubieras expulsado desde un inicio? Te invitamos a ponerte en el lugar del tlatoani mexica y a proponer, ya sea en un texto o un dibujo, lo que hubieras hecho tú en su situación.

Envíanos tu obra y descarga la ilustración de la esquina del Nacional Monte de Piedad, donde acontecieron los hechos que aquí te narramos.

Mirada ampliada

Te invitamos a profundizar más en la vida de Moctezuma II. La Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México tiene entre su acervo algunos títulos que te permitirán ampliar la mirada. Te recomendamos:

Graulich, Michel, Moctezuma.

Apogeo y Caída del Imperio Azteca, Ciudad de México, Era, 2014.

León-Portilla, Miguel, Antología. De Teotihuacán a los aztecas. Fuentes e interpretaciones históricas, Ciudad de México, Dirección General de Publicaciones, 1995.

Pereyra, Carlos, Hernán Cortés, Ciudad de México, Porrúa, 1985.

Romero Giordano, Carlos, Moctezuma II: El misterio de su muerte, Ciudad de México, Panorama, 1992.

Solís Olguín, Felipe; Gallegos, Ángel; Botcharova, Irina; Nepomniachi, Leonid, e Hinojosa, Javier, El reino de Moctezuma, Ciudad de México, CONACULTA, 2000.

Urrutia, María Cristina y Krystyna Libura, Ecos de la Conquista, Ciudad de México, Patria, 1992.

Libro de visitas

¡Muchas gracias por visitarnos! Nos interesa conocer tu experiencia en el recorrido.

Créditos

Rosaura Ruiz Gutiérrez

Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Uladimir Valdez Pereznuñez

Subsecretario de Educación

Angélica Antonio Monroy

Directora de Acervo Bibliohemerográfico

Dirección del proyecto: Angélica Antonio Monroy

Textos e investigación: José Pulido Mata

Ilustraciones y diseño: Emmanuel Peña Martínez

Diseño web: Alvar Villa Martínez

Colaboradores de la sección “Mirada Ampliada”: María de Lourdes Arellano Esteban, B. C. D. de Tlalpan, alcaldía Tlalpan / Andrea González Martínez, B. P. Juventino Rosas, alcaldía Gustavo A. Madero / Norma García Azpeitia, B. P. Jesús Reyes Heroles, alcaldía Cuauhtémoc / Josué Javier García Hernández, B. P. Lic. Emilio Portes Gil, alcaldía Coyoacán

Fuentes consultadas

León-Portilla, Miguel, Obras de Miguel León-Portilla. T.XIII. Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista / El reverso de la conquista: relaciones mexicas, mayas e incas, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas / El Colegio Nacional, 2013.

Matos Moctezuma, Eduardo, “¿Quién mató a Moctezuma II, los mexicas o los españoles?”, Arqueología Mexicana, núm. 123, pp. 88-89.

Restall, Matthew, “El asesinato de Moctezuma”, México, Noticonquista, http://www.noticonquista.unam.mx/index.php/amoxtli/2106/2098. Visto el 25/05/2021.