Grupos de Trabajo

Ciencias de la salud

Ciencias de la salud, cuyo conocimiento proporciona a la sociedad estimular una vida más saludable, curar y evitar enfermedades, además de promover el bienestar de las personas.

Diabetes, hipertensión y obesidad

Diabetes, hipertensión y obesidad

La diabetes es un problema de salud pública que afecta a millones de mexicanos y, en específico, a un amplio segmento en la Ciudad de México (CDMX). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut 2018), la población del país (de 20 años y más) afectada con esta condición fue de 10.3%. Para el caso de la CDMX, en 2018 el porcentaje fue de 12.7%, que la colocan en el grupo de entidades con la mayor prevalencia, mientras que el 17% de la población es prediabética.
Impulsar un programa con la colaboración de diversas instituciones para la prevención de diabetes, hipertensión y obesidad, que se pueda traducir en una política pública que beneficie a la población de la Ciudad de México y ayude a reducir los actuales porcentajes de prevalencia de en estos padecimientos.
Marzo 2021
Coordinación: Dr. Carlos A. Aguilar Salinas, INCMNSZ
  • En adición al trabajo reportado en septiembre 2020,se avanza en la iniciativa de generar materiales para los cuidados en la alimentación pre-gestacional, gestacional y el programa de Prevención de Obesidad en los primeros dos mil días de nacido; se implementaron cursos de enfermedades metabólicas con 903 inscritos, 57 concluidos, y el de genómica con 1187 personas inscritas.
  • Se iniciará el programa de capacitación para la primera generación de las siete estudiantes de servicio social que darán seguimiento al programa de diabetes gestacional. Se desarrollaron cuestionarios que el público puede usar de manera gratuita para la identificación temprana de la diabetes y, con el apoyo de SECTEI, se llevará a cabo una campaña de comunicación orientada a la prevención.
 
Septiembre 2020
  • Se constituyó el Grupo de diabetes, hipertensión y obesidad con quince instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación del sector salud, así como dependencias de la administración pública de la CDMX. Desde las primeras reuniones se tuvo un acercamiento a la definición de tareas conjuntas para avanzar en el conocimiento e impulsar acciones de política pública para atender, controlar y prevenir esta problemática que constituye un reto para la población mexicana en su conjunto.
  • En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX y la Asociación Nacional de Farmacias (ANAFARMEX), se han realizado webinarios dirigidos a personal de salud de atención primaria, principalmente quienes trabajan en los consultorios adyacentes a las farmacias.
  • Se desarrolló un micrositio en el portal de la SECTEI con información relevante sobre el tema, alimentado con materiales generados por las instituciones participantes en el grupo, y se ha puesto atención en poner a disposición del público información que apoye a la nutrición adecuada y un estilo de vida saludable.
  • Se ha vinculado el trabajo del grupo al esfuerzo del gobierno de la ciudad a través del programa “Cuídate”, para emitir mensajes a la población respecto a comorbilidades y problemas como sobrepeso, obesidad, diabetes y sedentarismo.
  • Con la coordinación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán se preparó una serie de cuestionarios en línea que incluye un algoritmo para el autodiagnóstico de estas enfermedades crónicas no transmisibles con énfasis en la diabetes, así como dos cursos cortos de actualización para el personal de atención primaria.
  • Se diseñó un programa de atención a mujeres que presentan diabetes gestacional con miras a reducir la incidencia en este sector de la población, que representa el 14% de los embarazos en la ciudad.
  • Se ha capacitado a profesionales médicos para el diagnóstico oportuno y seguimiento a madres con diabetes gestacional, esfuerzo coordinado por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la Universidad de la Salud.
  • Se han diseñado e impartido cursos en línea con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y la Universidad de la Salud.
  • Se elaboró el programa de servicio social para Licenciados en Enfermería de la UNAM. El convenio de colaboración se encuentra en revisión final por el Jurídico de la ENEO y de la oficina general del abogado de la UNAM. Se inició el programa con 7 pasantes que están cursando la capacitación específica que coordina el INCMNSZ con apoyo de 2 tutoras académicas de SECTEI. Se encuentra en proceso de registro del programa en otras universidades que participan en la red para constituir un equipo multidisciplinario de salud con 100 pasantes que opere la intervención en materia de salud pública sobre diabetes y diabetes gestacional.
  • Se han diseñado, desarrollado e implementado cursos en línea a través de la plataforma SECTEI y el programa de educación continua de UNISA. Se imparten dos cursos de Actualización en Enfermedades Metabólicas, coordinado por el INCMNSZ. También se inició el curso de Genética, coordinado por el INMEGEN con la misma metodología a distancia para los profesionales de las salud inscritos. Y un curso desarrollado por la Universidad de la Salud con la metodología descrita. Todos se encuentran disponibles en el sitio: https://web.sectei.cdmx.gob.mx/sedesa/


Centro de investigaciones sobre Envejecimiento

Centro de Investigación sobre Envejecimiento

El incremento en la esperanza de vida de las personas explica el aumento del envejecimiento. En el caso de la Ciudad de México, el fenómeno es acelerado, pues en menos de tres décadas se ha duplicado el número de personas mayores de 65 años. La preocupación creciente por este proceso obligó a incluirlo en las líneas prioritarias de los planes de gobierno con la creación de un centro de investigación en la ciudad que ofrezca una doble perspectiva en la que las necesidades de la población mayor se enlacen con las diferentes líneas de investigación de la comunidad científica. El aumento en la esperanza de vida saludable debería estar acompañado de una mejoría en la calidad de vida, lo que también sería de enorme beneficio para la economía. Para ello, se requiere aumentar de manera importante la investigación en este ámbito. A diferencia de otros campos de la salud, donde hay saturación, existe una necesidad clara y demostrada de crear instituciones que se centren en el impacto social, económico y científico del envejecimiento. Con el esfuerzo y empuje adecuado, será posible establecer un centro de investigación sobre este campo en la Ciudad de México, y crear una institución de liderazgo mundial enfocada en lo que será uno de los problemas médicos más apremiantes del siglo XXI. La creación del Centro de Investigación sobre Envejecimiento de la Ciudad de México, en el que colaboran el Cinvestav, la UNAM, así como otras instituciones de investigación y educación superior nacionales y extranjeras, promoverá estudios que aborden distintos problemas relacionados con el tema desde una perspectiva multidisciplinaria. A través de este esfuerzo se ofrecerá a la sociedad en general y a la capitalina en particular, una visión integral del fenómeno.

Diseñar, construir, equipar y poner en operación un Centro de Investigación sobre Envejecimiento en la Ciudad de México con tres departamentos académicos y un sólido personal facultativo compuesto por un total de 25 investigadores independientes que trabajen en las siguientes áreas del conocimiento: biología del envejecimiento, ciencia traslacional y, sociedad y envejecimiento.

El Centro buscará entender los procesos fundamentales de la biología del envejecimiento, sus influencias e impactos sociales, y proyecta desarrollar estrategias que aumenten la esperanza de vida de los mexicanos y por extensión, del resto del mundo.

Los objetivos específicos del Centro serán los siguientes:

a) Contribuir a la creación de infraestructura científica y tecnológica de la Ciudad de México y al desarrollo de investigación científica sobre el envejecimiento, enfocado primordialmente en tres áreas del conocimiento: biología del envejecimiento, ciencia traslacional, y envejecimiento y sociedad.

b) Diseñar un plan de investigación y desarrollo tecnológico enfocado al estudio del envejecimiento (Gerociencia) en la Ciudad de México.

c) Crear nuevas líneas de investigación y de desarrollo tecnológico e innovación en Gerociencia.

d) Diseñar programas de actividades académicas de excelencia orientados a la investigación y enseñanza en Gerociencia.

e) Vincular al sector académico, social, gubernamental y productivo del país para desarrollar programas que fomenten la investigación y la enseñanza de la Gerociencia.

f) Crear y poner en funcionamiento una red articulada de especialistas científico-tecnológicos que integre a grupos de investigación en el área de Gerociencia.

g) Establecer vínculos de colaboración con centros de investigación y organizaciones en los sectores social, productivo, académico y de gobierno, tanto nacionales como internacionales, para su estudio.

El Centro contará en el corto tiempo con un edificio propio para realizar sus actividades; la construcción del inmueble se prevé completarla en el primer trimestre de 2021.
  • Hasta contar con las instalaciones e inicio de operaciones del Centro, iniciarán proyectos y programas.
  • Líneas de investigación y desarrollo tecnológico: Mecanismos biológicos del envejecimiento; Proteostasis Regulación de la autofagia; Modelos comparativos de biología del envejecimiento; Metabolismo y endocrinología del envejecimiento; Control neuronal del metabolismo y el envejecimiento; Mecanismos moleculares y celulares de neurodegeneración; Energía y metabolismo (biología mitocondrial); Muerte celular; Genética molecular del envejecimiento; Estrés oxidativo y envejecimiento; Cromatina y envejecimiento; Regulación genética del envejecimiento; Instabilidad genómica; Enfermedades asociadas al envejecimiento; Enfermedades neurodegenerativas (demencia vascular y neurodegenerativa, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer); Mecanismos de degeneración y regeneración neuronal; Enfermedades cardiovasculares; Cáncer, diabetes y obesidad; Envejecimiento y sociedad; Envejecimiento saludable; Bioestadística; Economía y políticas de salud; Salud cognitiva; Envejecimiento y ambientes de apoyo; Educación para la salud.
  • Programas de posgrado: Maestría Gerociencia: Biología Celular y Molecular Biología Molecular Biología celular Bases celulares y moleculares del envejecimiento Ciencias Biomédicas Fisiología y Farmacología Bioquímica e Inmunología Tecnología de células troncales y medicina regenerativa Fisiopatología de enfermedades asociadas al envejecimiento (cáncer, cardiovascular, metabolismo) Métodos de investigación Bioestadística Neurociencias Estructura, desarrollo y función del Sistema Nervioso Neurofisiología y neuroquímica Neurobiología celular y molecular del envejecimiento Neuropatología (enfermedades crónico-degenerativas) Materias optativas Geriatría y gerontología Genética de poblaciones Psicología y sociología del envejecimiento Epidemiología, biosestadística y salud pública del envejecimiento Salud mental y envejecimiento

Institución

Nombre

Cargo

Cinvestav

Dr. Ricardo Félix Grijalva

Responsable técnico del proyecto

Cinvestav

 

Dr. José Mustre de León

Director General

UNAM

Dr. William Lee

Coordinador de la Investigación Científica

INGER

Dr. Luis Miguel Gutiérrez

Director General

INGER

Dra. Carmen García Peña

Directora de Investigación

INR

Dr. José Clemente Ibarra

 

Director General

INCMNSZ

Dr. Alberto Ávila Funes

Jefe del Servicio de Geriatría del INCMNSZ

SECTEI

Lic. Aureliano Morales Vargas

Director General de Administración y Finanzas

SECTEI

Dra. Ofelia Angulo Guerrero

Subsecretaría de CTI

SECTEI

Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez

Secretaria

SECTEI

Dra. Alma Cristal Hernández Mondragón

Directora de Ciencia, Centros y Transferencia de Conocimiento

SECTEI

Lic. Diana Inés Allende Yañez

JUD de Operaciones, Desarrollo Científico,

 



Activación física y deportiva

Activación Física y Deportiva

Uno de los grandes retos que la pandemia COVID-19 ha dejado, es sin duda el cambio de hábitos en activación física y alimentación, resaltando la importancia de obtener o reforzar los conocimientos sobre alfabetización física. Asimismo, se ha potencializado el uso de la educación en línea como una herramienta para fortalecer la formación de especialistas en la materia.

La formación académica de especialistas en educación física y deportiva es escasa, existen solo siete instituciones educativas que imparten licenciatura y/o posgrado en esta rama, tres pertenecen al sector público y cuatro al privado. En las especialidades de educación física y deportiva, se imparten doce programas en diferentes grados académicos.

Recientemente, un grupo de expertos en activación física y deportiva del Instituto del Deporte de la CDMX (INDEPORTE), en coordinación con especialistas del tema de algunas instituciones de educación superior de la RED ECOS buscan integrar una propuesta de formación de especialistas en educación física y deportiva.

Fortalecer la propuesta de formación de especialistas en educación física y deportiva, y generar ideas y proyectos a través de las instituciones miembros del grupo de trabajo para enriquecer la plataforma digital presentada por INDEPORTE, con base en experiencias previas.
  • En julio de 2020 se formalizó la integración del Grupo de Activación Física y Deportiva de la Red ECOs
  • Indeporte compartió 40 videos que ha desarrollado dentro del programa “Ponte Pila en casa”, así como recomendaciones de salud, hidratación, nutrición, etc.
  • Reuniones virtuales con las instituciones integrantes del grupo de trabajo.
  • Exploración del desarrollo y aportación a una plataforma cuyo contenido podría incluir información de atletas, eventos, cursos y capacitación, salud y bienestar, lugares donde entrenar, deporte para todos, alfabetización física, y olimpiada comunitaria
  • Con la Universidad Iberoamericana se está realizando una serie de videos de Nutrición aplicada al Deporte.
  • Con la Universidad Anáhuac se trabaja el proyecto de cápsulas informativas donde se resalta la importancia del desarrollo motor.
  • Junto con la Universidad La Salle y su grupo de Ciencias del deporte se está trabajando el proyecto de un ciclo de conferencias especializadas en psicología del deporte, nutrición y prevención de lesiones enfocado a la práctica del baloncesto
  • Con el Instituto Rosario Castellanos se ha desarrollado un curso gratuito de alfabetización física.
Institución Nombre Puesto
IPN Dr. Jaime García Rodríguez Coordinador del Posgrado en Medicina del Deporte
IPN Mtra. Fanny Martínez Quintero Profesora de Posgrado en Medicina del Deporte
IPN Dr. Ariel Muñiz Sanabria Asesor metodológico de la Dirección de Actividades Deportivas
Universidad Anáhuac Mtro. Héctor Igor Rubio Sosa Director de la Facultad de Ciencias del Deporte
Universidad Iberoamericana Dr. Oscar Mendiola Cruz Coordinador de la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud
Universidad La Salle Lic. Francisco Fabián Alcaraz Álvarez Coordinador de Educación Física y Deportes
Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos” Dra. Alma Herrera Márquez Directora General
TecNM Dra. Blanca Eva González Monroy Encargada de Despacho de la Secretaría de Extensión y Vinculación
TecNM Lic. Alejandro Lazos Jefe de Actividades Deportivas
TecNM Lic. Tonantzin Hernández Peña Área deportiva
INDEPORTE Mtro. Rodrigo Dosal Ulloa Director General
SECTEI Dra. Ofelia Angulo Guerrero Subsecretaria de CTI
SECTEI Lic. Angélica Aspeitia Cuéllar Subdirectora de Operación de Fondos, SECTEI


CIENCIA Y SOCIEDAD

Derechos y sociedad refiere a los estudios de las implicaciones sociales de la ciencia.

Pobreza urbana y políticas de inclusión social

Pobreza urbana y políticas de inclusión social

Ante las condiciones de pobreza en la que viven muchos ciudadanos en la Ciudad de México se requiere impulsar proyectos de investigación sobre temáticas no abordadas por la investigación social, a fin de ofrecer nuevos y actualizados conocimientos científicos, principalmente en el escenario de la pos-pandemia, y contribuir a diseñar políticas innovadoras desde una perspectiva de derechos.
Vincular el trabajo de investigación con las políticas públicas y acciones del Gobierno de la Ciudad de México para enfrentar la pobreza y la exclusión.
  • El grupo decidió en sus primeras reuniones organizar diplomados, seminarios y talleres de capacitación sobre problemáticas específicas vinculadas al objetivo de la Red.
  • En diciembre de 2020 el grupo organizó el conversatorio Incidencia de las desigualdades de la Ciudad de México durante Covid- 19, en el que expertos externaron su preocupación por los efectos desfavorables que la pandemia ha acentuado en términos de desigualdad social.
Institución Nombre Área/Cargo
UNAM Dra. Alicia Ziccardi Contigiani-coordinadora de grupo Investigadora del Área de Estudios Urbanos y Regionales del Instituto de Investigaciones Sociales
UNAM Dr. Mario Luis Fuentes Alcalá Investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED)
FLACSO México Dra. Alicia Puyana Mutis Profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
COLMEX Dr. José Luis Méndez Martínez Profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México
CEPAL Mtro. Pablo Yanes Rizo Ponente en diplomados sobre política social, desigualdad, pobreza, exclusión social, derechos humanos y derechos indígenas, a nivel nacional e internacional.
SIBISO Dra. Almudena Ocejo Rojo Secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la CDMX
SECTEI Mtro. Jacinto Samuel Salinas Álvarez Coordinador General de Inclusión Educativa e Innovación -PILARES
STyFE Dra. Soledad Aragón Martínez Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la CDMX
EVALÚA Dra. Araceli Damián González Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México
SEPI Mtra. Larisa Ortiz Quintero Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes


Internacionalización

Internacionalización

La Ciudad de México, entendida como un espacio público de aprendizaje que reconoce las diversas formas de acceso a la educación y a la cultura, posee, además de su larga historia y enorme diversidad cultural, una de las mayores concentraciones de oferta educativa y capacidades de investigación científica en el país.
Ofrecer al estudiante extranjero e investigador visitante, a través de una plataforma amigable, la posibilidad de ampliar su red profesional entrando en contacto con otras instituciones de la Red ECOs y poniendo a su disposición la oferta cultural y recreativa de la capital.
  • La Red ECOs convocó a diversas instituciones de educación superior e investigación científica que promueven y coordinan la estancia de estudiantes e investigadores en nuestra ciudad, así como a embajadas y agencias de cooperación bilateral, y a expertos en el tema.
  • Se estableció una alianza con el programa “Voceros de Buenos Aires” y “Study Buenos Aires”, para el intercambio de mejores prácticas.
  • A petición de la Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales de la Jefatura de Gobierno, se desarrolló un proyecto para el diagnóstico de la internacionalización educativa que fue sometido a la Unión Iberoamericana de Ciudades de Iberoamérica. Participan Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México.
  • Se estableció una alianza con la Universidad Anáhuac para desarrollar un hackatón de marca ciudad con énfasis en la oferta de educación superior e investigación.
Proyecto para el diagnóstico de la internacionalización educativa que fue sometido a la Unión Iberoamericana de Ciudades de Iberoamérica. Participan Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México.
Institución Nombre Área/Cargo
Tecnológico Nacional de México Román Osorio Mejía Coordinador de Internacionalización
Universidad Autónoma Metropolitana Cristy H. Robledo Escobedo Jorge Martínez Contreras
Universidad Pedagógica Nacional María Guadalupe Olivier Téllez Liliana Ángel Reyes María Araceli Guerrero Reyes
Instituto Politécnico Nacional Nayeli Serrano Fernández
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Sergio Martínez Cruz
Centro de Investigación y Docencia Económica Heriberto Díaz Vázquez
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Úrsula Zurita Rivera
Universidad Anáhuac de México Sara Ofelia García Galán
Universidad Anáhuac de México Lic. Mariam Hernández Rea Coordinadora de Proyectos Educativos para la Internacionalización
Tecnológico de Monterrey Juan Dorado Romero
Tecnológico de Monterrey Doctor Raúl Rodríguez Barocio Vicepresidente Asociado de Internacionalización del ITESM
Universidad del Claustro de Sor Juana Guillermo Morones Díaz
Universidad La Salle Alejandra López Castañeda
Universidad La Salle Mtro. Roberto Pozos Cuéllar Coordinador del Centro Internacional de Educación de La Salle (CIEL)
Congreso Mishelle Muñoz
Universidad Nacional Autónoma de México Andrea Guillén de la Rosa
Coordinación General de Asesores y Asuntos Internacionales (CGAAI) Mariana Flores Mayen
Instituto de la Juventud de la Ciudad de México Rafael Pérez Laurrabaquio Director de Relaciones Institucionales

Diplomacia y patrimonio de la ciencia

Diplomacia y patrimonio de la ciencia

UNESCO-México, AMEXCID y RED ECOs firmaron una carta de intención para la promoción de una cátedra interdisciplinaria dedicada a la investigación, capacitación y difusión de: la diplomacia de la ciencia, la ciencia como eje trasversal en la Agenda 2030 y el patrimonio científico de la Ciudad de México.
Dar respuesta a la Agenda 2030 desde la ciencia y sus relaciones globales. Generar capacidades para el estudio y práctica de la diplomacia de la ciencia en México y América Latina, incluida la construcción de alianzas estratégicas entre academia, gobierno, sociedad civil e instituciones y misiones diplomáticas. Promover el patrimonio científico de México como parte esencial de su proyección universal.
Marzo 2021
  • Coordinadora: Dra. Ana María Cetto, UNAM
  • Con el apoyo de la AMEXCID se consolidó el Seminario Permanente de Diplomacia de la Ciencia en la FES Acatlán de la UNAM, donde también inició el primer curso en “Diplomacia de la Ciencia” a nivel licenciatura de la FES Acatlán bajo la coordinación de Parsifal Islas; inició el proyecto Guía de Patrimonio Científico de la Ciudad de México bajo la coordinación de Adriana Minor (COLMEX) con patrocinio de la Embajada de España.
  • Se organizó el ciclo bilateral “Diplomacia descentralizada y COVID19” en colaboración con la Oficina de Ciencia y Tecnología de Nueva York y la Coordinación de Asesores y Asuntos Internacionales de la CDMX. También se impartió el Ciclo “Patrimonio Científico Agua y Ciudad” cuyo resultado es un proyecto integral de recuperación del Acueducto de Guadalupe. Se estableció una alianza con la UNAM para colaborar en la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible.
Septiembre 2020
  • Se aprobó por parte del grupo y se propuso formalmente a la dirección de Educación de la UNESCO el proyecto Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, coordinado por Ana María Cetto, Marga Gual Soler y Parsifal Islas.
  • La cátedra lanzó un comunicado conjunto con la UNESCO para combatir la pandemia por COVID19.
  • Ha producido más de 20 contenidos de difusión de conferencias magistrales disponibles en Facebook
  • Inició el primer curso sobre diplomacia de la ciencia a nivel licenciatura en Latinoamérica en la Licenciatura de Relaciones Internacionales de la FES Acatlán (UNAM) y un seminario permanente, ambos coordinados por Manuel Martínez Justo, Parsifal Islas, Ana María Cetto y Marga Gual.
  • Comenzó el proyecto de difusión: Guía de Patrimonio Científico de la Ciudad de México, bajo la coordinación de Adriana Minor (COLMEX) con patrocinio de la Embajada de España.
  • Inició el ciclo de seminarios “Diplomacia descentralizada y COVID19”, en colaboración con la Oficina de Ciencia y Tecnología de Nueva York y la Coordinación de Asesores y Asuntos Internacionales de la CDMX.
  • Se realizaron diez sesiones del ciclo “Patrimonio Científico Agua y Ciudad”, en el marco de la recuperación del Acueducto de Guadalupe.
  • Se firmó un convenio con el Instituto Interamericano de Investigación en Cambio Global para la promoción de la diplomacia de la ciencia en América Latina.
  • Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia
  • Proyecto de difusión: Guía de Patrimonio Científico de la Ciudad de México
Institución Nombre Área/Cargo
UNAM (Coordinación) Ana María Cetto Investigadora Titular del Instituto de Física Titular Cátedra
UNAM Marga Gual Soler Investigadora invitada CEM-España Titular Cátedra
UNESCO Fréderic Vacherón Representante de la UNESCO en México
UNESCO Dorian Rommens Líder de proyectos en Ciencia
Instituto Mora Diana Guillén Directora
Cinvestav Marta Espinoza Secretaria Académica
SRE-AMEXCID Gustavo Cabrera Director General de Cooperación Técnica y Científica
CGAAI Diana Alarcón Coordinadora de Asesores y Asuntos Internacionales
FES-Acatlán UNAM  Manuel Martínez Justo Director
CIC  José Saniger Blesa Coordinador de Desarrollo
CRAI Francisco Trigo Tavera Coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales
México Actúa Lorena Macías Directora
AECID Mariana Castro Coordinadora de Ciencia
COLMEX Adriana Minor Investigadora
CEM-España Dr. Andrés Ordóñez Director
SECTEI Ofelia Angulo Subsecretaria de Ciencia Tecnología e Innovación
SECTEI Parsifal Islas Morales Secretario Ejecutivo Cátedra

Desarrollo sustentable

Desarrollo sustentable, enfocado a los recursos y el medio ambiente; en apoyo a su preservación, conservación y protección, con miras a un futuro inmediato de mejora en el entorno.

Aseguramiento hídrico y acuíferos

Aseguramiento hídrico y acuíferos

El acceso al agua es un derecho fundamental y primario que implica la posibilidad misma de la vida y de la sobrevivencia. Frente a las crecientes presiones demográficas y ambientales, la profundización de la crisis por estrés hídrico, el aseguramiento, acceso, calidad y tratamiento de agua en la Ciudad de México son tareas que requieren del esfuerzo y coordinación de muchas organizaciones con diferentes capacidades y enfoques.   Red ECOs, a través del grupo de Aseguramiento hídrico y acuíferos, estudia, por un lado, los acuíferos o terreno rocoso permeable dispuesto bajo la superficie en donde se acumula y circula el agua subterránea y, por otro lado, apoya diversos proyectos en comunidades específicas de la Ciudad de México con el objeto de implementar y transmitir las mejores prácticas para el uso racional y sustentable del agua.
El grupo de trabajo de Aseguramiento hídrico y acuíferos, en coordinación con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), tiene por objetivo fortalecer la toma de decisiones sobre los acuíferos, así como identificar y promover prácticas de éxito en el manejo de agua y aplicarlas en las distintas alcaldías y a este último se la ha denominado aseguramiento hídrico.
Marzo 2021 Coordinación: Dr. Oscar Escolero, Instituto de Geología, UNAM
  • Con la participación conjunta entre el ITESM, la UNAM, el IPN y SACMEX se desarrolló un sistema de detección de SARS-CoV-2 en aguas residuales, mismo que apoya en los cálculos de la evolución de la pandemia, lo que permite identificar las zonas de mayor riesgo de contagio.
  • La Facultad de Ingeniería de la UNAM desarrolló para SACMEX un robot prototipo y un sistema a escala prototipo para limpieza de cuerpos de agua y represas.
  • El Instituto de Geología de la UNAM elaboró el “Programa 20 años de Desarrollo Ciudad de México propuesta estudio Sistema Agua” en conjunto con la Coordinación de Asesores de la Jefatura de Gobierno.
  • Otra línea de investigación está enfocada en el  “Desarrollo de materiales biodegradables como adsorbentes de contaminantes derivados de residuos sólidos urbanos en aguas de la Ciudad de México”, dicho compósito biodegradable a base de quitosano elimina con éxito iones metálicos en agua contaminada modelo y reales, los compósitos presentan alta robustez y permiten agregar valor añadido a un subproducto de desecho, la basura.
  • Recomendamos la lectura del artículo “Agua que no has de beber…no la tires”, publicado por la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, Vol. 72.
  • https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/72_1/mobile/index.html#p=11Y así como http://www.agua.unam.mx/sacmex/assets/docs/PGIRH_Final.pdf
Septiembre 2020
  • En el ámbito de acuíferos, se llevó a cabo la Cuarta Reunión de trabajo del Programa de Vinculación RED ECOs – Acuíferos (10 de julio de 2020), en la que se presentaron las actividades que realizan las instituciones participantes y una valoración de las acciones que llevan acabo en cumplimiento de los acuerdos pendientes.
  • En agosto de 2020, el doctor Oscar Escolero, investigador del Instituto de Geología de la UNAM, preparó el artículo “Hacia la sostenibilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable con acciones que promuevan el desarrollo integral sustentable de la Ciudad de México”.
  • Con relación a las propuestas de Aseguramiento hídrico, se implementaron 13 proyectos de investigación sobre el análisis, monitoreo, recarga, captación, tratamiento e infraestructura que tienen como finalidad proveer agua para consumo humano. Estas investigaciones se llevarán a cabo en las alcaldías de Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, y sus resultados se harán del conocimiento de las alcaldías y del público.
  • Se instaló un comité de acuíferos con la participación de todas las instituciones que forman parte del grupo de trabajo.
Nombre del proyecto Aseguramiento Hídrico
1)       Tratamiento y reúso in situ de aguas residuales en espacios públicos culturales, educativos, deportivos y de servicios de la CDMX mediante procesos biológicos y fisicoquímicos, en módulos tubulares compactos y de bajo costo. Implementar sistemas modulares, compactos y económicos de tratamiento de aguas residuales en espacios públicos, dentro del polígono de Caltongo, Xochimilco de la CDMX, para reúso de estas in situ en actividades que no requieran agua potable, con el fin de ahorrar dicho recurso hídrico y promover un modelo descentralizado de tratamiento de aguas residuales, involucrando a la sociedad en acciones locales de protección de los recursos hídricos de la Ciudad de México. El proyecto se realiza en forma conjunta entre la Facultad de Química de la UNAM y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C. (CIDETEQ).  
2)       Aseguramiento hídrico en Centros escolares de la Ciudad de México (ESAGUA) Asegurar el abastecimiento de agua para uso no potable, a lo largo del año, en centros escolares de la Ciudad de México, mediante la implementación de sistemas de captación y aprovechamiento pluvial durante los periodos de lluvia, complementado con el reciclamiento de agua tratada durante los periodos de estiaje. Es decir, desarrollar, implementar e instalar un sistema de autoabastecimiento de agua para uso no potable, en un centro escolar de la ciudad de México, para que sea replicado en cualquier edificación urbana o rural de la CDMX y con ello demostrar el principio de la factibilidad técnica del aseguramiento hídrico en la CDMX. De igual forma, a partir de sistemas de captación de agua de lluvia y sistemas diversos de filtros y mediciones a través de un sensor que mide la calidad del agua, general el hábito consumo de agua de lluvia con el fin de que los niños y profesores aprendan que pueden recolectar agua de lluvia y consumirla, generar una nueva cultura de consumo de agua que no sea embotellada y con ello generar un ahorro a las familias por la compra de agua embotellada.  
3)       Mejoramiento de los Procesos de Potabilización y Tratamiento de Agua Residual y Uso de Tecnologías Descentralizadas en los 21 Proyectos de Regularización como Estrategia Auxiliar para el Aseguramiento Hídrico del Río Magdalena   Identificar acciones y mecanismos de mejora en los procesos de potabilización y de tratamiento de agua residual, así como promover el fortalecimiento del abastecimiento de agua potable y saneamiento de las descargas domésticas en los 21 proyectos de regularización como estrategia de aseguramiento hídrico del río Magdalena.
4)       Diseño de sistemas de recarga artificial (pozos de absorción o de inyección) en la zona de transición en Xochimilco, con agua pluvial y agua tratada   Diseñar sistemas de recarga artificial en la zona de transición, en Xochimilco, que coadyuve a la recarga del acuitardo y/o acuífero de la zona, con el fin de detener los problemas de inundación, abatimiento de los niveles freáticos y subsidencia
5)       Plan de Identificación y definición de los requerimientos técnicos para el aprovechamiento del agua de lluvia en sus causes naturales y presas artificiales para suministro de agua potable a la red de la CDMX: Allenca   Determinar la factibilidad técnica y aproximación económica de las acciones necesarias para aprovechar los escurrimientos pluviales de las principales microcuencas y de los embalses con el propósito de captar, potabilizar y derivar agua de lluvia a la red de abastecimiento de agua de la CDMX.
6)       Propuesta para la recuperación hídrica en los pedregales de Xitle y cuenca del Río Magdalena en sitios de interés geopatrimonial Aportar al conocimiento de la calidad del agua del río Magdalena y del agua pluvial en sitios geopatrimoniales de las zonas altas medias y bajas del río y de los pedregales del Xitle, lo que permitirá recomendar acciones encaminadas al saneamiento, rehabilitación, captación, y propiciar la infiltración y recarga del acuífero y con los talleres, ecotecnias y elaboración de material audiovisual, fomentar un cambio en los hábitos de la población de la zona en torno al agua y ecosistemas e introducir a la población a la posibilidad de mejorar la calidad del agua.  
7)       Análisis de la eficacia en la remoción de patógenos en efluentes y lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales en la Ciudad de México con fines de reúso seguro   Evaluar el desempeño de distintas tecnologías de tratamiento utilizadas en plantas de tratamiento de aguas residuales en la Ciudad de México, así como del tratamiento de los lodos residuales, con especial énfasis en la remoción microorganismos patógenos y antibióticos representativos
8)       Estrategia para la gestión integral de cuencas en la Ciudad de México mediante la valoración socioeconómica de servicios ambientales hidrológicos y su distribución espacial: Estudio de caso cuenca del río Magdalena   Elaborar una estrategia de gestión integral y de política pública para la cuenca del río Magdalena basada en experiencias y estudios que integren los valores ambientales con los valores culturales a partir del involucramiento de los actores sociales locales y autoridades competentes.
9)       Desarrollo de biorrefinerías para el manejo sostenible de lirio acuático (Eichhornia crassipes) en los canales de Xochimilco Diseño, construcción y operación de una biorrefinería de lirio acuático adaptada a la topografía y a los requisitos de alguna de las poblaciones presentes en la zona de impacto. Esta biorrefinería podrá servir como “vitrina” para su replicación en otros sitios de las alcaldías aledañas a Xochimilco considerando parámetros de tecnología sustentable (respeto del ambiente, justicia social y viabilidad económica).  
10)   Tratamiento, reúso, calidad del agua y eliminación de contaminantes del agua potable y purificada en la ciudad de México” En particular en la alcaldía de Iztapalapa. Estudiar integralmente el agua potable que se distribuye en la Ciudad de México, los negocios de purificadoras de agua y lo que ello implica en términos de calidad del agua, tipo de tratamiento, los materiales utilizados en los contenedores, el contenido de compuestos orgánicos, especialmente los microplásticos y aditivos de los plásticos, los efectos sobre la salud y los factores económicos entre los consumidores. Optimizar el uso de agua potable en la ciudad de México instalando prototipos de plantas de tratamiento para su reúso en lavanderías comunitarias y en autolavados. Desarrollar y evaluar un sistema acoplado continuo para optimizar la eficiencia de descomposición de los compuestos orgánicos recalcitrantes por el grado de mineralización.
11)   Monitoreo, análisis de la calidad de agua pluvial filtrada y educación ambiental en escuelas públicas de la Ciudad de México.   Diseñar e implementar un sistema portátil de monitoreo remoto de la calidad del agua pluvial filtrada aplicado a escuelas públicas de zonas marginadas de la Ciudad de México y capturar los datos a través de una aplicación remota
12)   Conservación de los servicios hidrológicos y la biodiversidad en la Comunidad de San Miguel Topilejo de la Ciudad de México.     Desarrollar un conjunto de criterios y métodos, que sean adoptados por las comunidades agrarias, para la generación de programas de conservación con un enfoque de biodiversidad y servicios ambientales.      
      13)   Manejo de cuerpos de agua por métodos biológicos para el control y eliminación de gases tóxicos derivados de la degradación anaerobia de materia orgánica. En los siguientes polígonos: Rio de los Remedios, Río Magdalena en su tramo entre Francisco Sosa y Viveros de Coyoacán; y en el Canal de agua de Avenida Nuevo León (costado tiras de Zacapa) en Xochimilco.         Seleccionar, adaptar, escalar y aplicar tecnología biológica para la mejora de la calidad de cuerpos de agua y ecosistemas asociados, de la Ciudad de México.
 
UNAM / Instituto de Geología e Instituto de Ingeniería Asociaciones civiles Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) Instituto de Ingeniería, UNAM (IIUNAM) 2050 El Equilibrio Hidrológico Cuenta A.C. Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenader) Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE) Instituciones de la Red de Seguridad Hídrica El Equilibrio Ecológico Cuenta A.C (EACC A.C.) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) Instituto Politécnico Nacional (IPN): Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) Sistema de Agua de la Ciudad de México (Sacmex) Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Ingeniería, Instituto de Geología Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa


Sustentabilidad alimentaria

Sustentabilidad alimentaria

Del total del territorio de la Ciudad de México, el 59% corresponde a suelo de conservación, lo que constituye un sostén imprescindible para la biodiversidad y el equilibrio ecosistémico. También representa un importante capital para la sustentabilidad de las comunidades por los servicios ambientales que proveen, las recargas de acuíferos, fijación de gases invernadero, reservorio de la biodiversidad, regulación del clima y una importante base para la producción agropecuaria y rural de la que se beneficia la ciudad. Sin embargo, el cambio del uso de suelo ha impactado negativamente la posibilidad de alcanzar la sustentabilidad de la ciudad, poniendo incluso en riesgo su viabilidad a mediano plazo.
El grupo de “Sustentabilidad alimentaria: nexo agua-energía-alimentos” se integró con el objetivo de fomentar la preservación del suelo de conservación, y de promover la suficiencia alimentaria y el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos y energéticos. Por su importancia y complejidad este tema se aborda por tres grupos de trabajo:
  • Cadenas de valor socioambiental para la recuperación económica Productiva. Milpa Alta bajo la coordinación del Dr. Pedro Álvarez Icaza, profesor de de la UNAM; y Dr. José Lever, representante de la Universidad de Arizona en México.
  • El Espacio Transdisciplinario para la Sostenibilidad de Sistemas Agroalimentarios, coordinado por la Dra. Ana Escalante del Instituto de Ecología, UNAM.
  • Gestión integral de suelo de conservación de la Ciudad de México para la producción agroecológica sostenible, coordinado por Emilye Rosas Landa Loustau del TecNM. Cuyo proyecto ganador de la primera fase del FORDECyT.
Marzo 2021 Cadenas de valor socioambiental para la recuperación económica productiva. Milpa Alta Coordinador: Dr. Pedro Álvarez Icaza, UNAM El primer proyecto plantea desarrollar relaciones entre la producción y la conservación de iniciativas innovadoras, incrementando el manejo, la productividad, los servicios ambientales y la biodiversidad significativa en seis casos (proyecto piloto): cultivo de huertos frutales (conservas y plantaciones dendroenergéticas); y apoyo a la conservación de polinizadores; la reintroducción del guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) en áreas naturales protegidas y suelo de conservación; y cultivo de huertos escolares orgánicos sembrados con métodos de agricultura tradicional orgánica. Después de diversas sesiones técnicas de trabajo y capacitación, al cierre de este informe se reporta un avance global del 90.0 % en todo el proyecto de la zona de recuperación económica-productiva de Milpa Alta. Es buen proyecto que va requerir continuidad (esa fue la oferta a los productores). En 2021, la expectativa es establecer dos campos agrovoltáicos en una parcela productiva y en una escuela; establecer una planta piloto de torre solar para deshidratar desechos orgánicos y producir proteínas de alto valor agregado con la biomasa resultante, así como un programa de fomento a la enseñanza de las matemáticas, ciencias, ingenierías y tecnología, y la reintroducción de vida silvestre que no fue posible el año pasado Espacio Transdisciplinario para la Sostenibilidad de Sistemas Agroalimentarios-UNAM Coordinación: Dra. Ana Escalante del Instituto de Ecología, UNAM La actividad agrícola resulta fundamental para la población rural que habita en la zona de Suelo de Conservación de la Ciudad de México, área protegida que representa el 59% de su territorio, pero enfrenta problemáticas complejas como son la escasez hídrica para la producción, la falta de suministro de semillas para la producción de hortalizas y flores, la falta de oportunidad para la comercialización, Desventajas tecnológicas poscosecha. Falta de oportunidades, en el manejo de desechos orgánicos. Largas distancias de transporte para llegar a las plantas de compostaje y en la mayoría, hogares con carencia en el acceso a la alimentación y estado nutricio inadecuado en niños y niñas, con problemas de sobrepeso y malnutrición. Este proyecto, coordinado por el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, tendrá como objetivo la investigación, vinculación, incidencia y divulgación desde un enfoque sistémico, transdisciplinario y orientado a la solución colaborativa de problemas relacionados con el sistema agroalimentario (SAA). Para un primer periodo de 12 meses, el proyecto busca construir un diagnóstico del estado del arte de la investigación-acción en sostenibilidad de SAA en la Ciudad, un mapa de sus principales actores e implementar un proyecto de intervención basado en la detección de necesidades en campo. Gestión integral de suelo de conservación de la Ciudad de México para la producción agroecológica sostenible Coordinación: Dra. Emilye Rosas Landa Loustau del TecNM El último proyecto mencionado, consta de cuatro ejes rectores (investigación, desarrollo tecnológico, educación e innovación social) con la participación de expertos en diversas áreas como ciencias de materiales, del suelo, de la vida, políticas y sociales, junto con las ingenierías, quienes trabajarán de manera multi y transdisciplinaria. Las instituciones participantes de educación superior son el Tecnológico Nacional de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Autónoma Chapingo; instancias gubernamentales Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Gobierno de la Ciudad de México a través del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENA); como organización de la sociedad civil, se cuenta con la participación de la agrupación socio ambiental Ríos Tarango A. C. Su objetivo general es desarrollar una estrategia integral de manejo del Suelo de Conservación de la Ciudad de México basada en el conocimiento y el fortalecimiento de los sistemas socioecológicos, promoviendo la preservación e innovación de las tecnologías agrícolas tradicionales que permitirán la generación de productos agroalimentarios y derivados que contribuyan a la economía de las familias que los producen y así mismo, al uso sustentable de los recursos, a través de la implementación de ecotecnias para el manejo agroforestal y la utilización de residuos biológicos. Septiembre 2020
  • Coordinación interinstitucional (STyFE, SECTEI, SEMARNAT, universidades)
  • Dar empleo temporal a 94 personas de la CDMX
  • Capacitar a 94 personas en temas de aseguramiento hídrico y seguridad alimentaria
  • Participación de 17 responsables técnicos de los proyectos PINAH y PIPAS en el seguimiento en territorio de los proyectos
  • Participación de la ciudadanía en la implementación de los proyectos PINAH (Programa Integral para el Aseguramiento Hídrico) y PIPAS (Programa Integral de Sustentabilidad Alimentaria)
Link: https://www-la--prensa-com-mx.cdn.ampproject.org/c/s/www.la-   prensa.com.mx/metropoli/capacitan-a-jovenes-para-la-creacion-de-huertos-agroecologicos-y-jardines-polinizadores-5679178.html/amp  
  1. Proyecto: Convocatoria: Aseguramiento Hídrico de la CMDX
Mejoramiento de los Procesos de Potabilización y Tratamiento de Agua Residual y Uso de Tecnologías Descentralizadas en los 21 Proyectos de Regularización como Estrategia Auxiliar para el Aseguramiento Hídrico del Río Magdalena. Meta 1. Diagnóstico socio-ambiental mediante una minuciosa y extensa revisión de los estudios formales afines a la problemática de la zona de estudio. Meta 2. Evaluación de la pertinencia de las tecnologías de abastecimiento y tratamiento descentralizadas. Visitas de campo (cubierta parcialmente).  Se tuvo contacto con Constantino González de la Alcaldía Magdalena Contreras, acordando visitar cuatro zonas consolidadas, a saber, Cazulco, El Ocotal, lindero de La Cañada y Tierra Colorada, como de prioridad para la alcaldía. Meta 3. Establecimiento de la posible potabilización y las posibles estrategias de saneamiento básico para el potencial de captación de agua de lluvia. Análisis de los registros históricos.    
  1. Proyecto: Propuesta para la recuperación hídrica en los Pedregales de Xitle y cuenca del Río Magdalena en sitios de interés geopatrimonial
Avances:
  1. Trabajo de campo para seleccionar los sitios geopatrimoniales en la zona alta, media y baja del Río Magdalena y Pedregales del Xitle y su muestreo.
  2. Descripción de los sitios patrimoniales y sus características. Revisión de campo para evaluar los sitios de posible inundación y los controles geológicos que los definen.
  3. Avance de 80% en selección de geositios patrimoniales para la captación de agua de lluvia, inicio de la época de lluvias, lluvias de mayor intensidad y lluvias terminales y temporada más seca.
  4. Se muestreó y analizó el agua del Río Magdalena en la parte alta, media y baja de la cuenca. Se determinaron parámetros in situ. Se llevó a cabo la evaluación de la calidad de agua en la primera etapa.
  5. Se realizó la primera colecta de agua del río en la primera etapa, época seca.
  6. Selección de sitios para implementar los humedales artificiales.
  7. Instalación de primer humedal artificial (en pausa por la contingencia sanitaria internacional).
  8. Taller del sitio 1 (en pausa por la contingencia sanitaria internacional).
  9. Trabajo con el equipo para adentrarse en las distintas fases del proyecto. Durante el periodo de contingencia se han efectuado reuniones virtuales de todo el grupo semanalmente, además de las reuniones de los subgrupos de investigadores con la participación de los tesistas.
  1. Proyecto: Estrategia para la gestión integral de cuencas en la Ciudad de México, mediante la valoración socio-económica de servicios ambientales hidrológicos y su distribución espacial: Estudio de caso cuenca del Río 
Avances:
  1. Caracterización del socio-ecosistema de la Cuenca del río Magdalena (CRM).
1.1. Delimitación y regionalización del área de estudio. 1.2. Diseño y sistematización de una base de datos. 1.3. Identificación de los Servicios Ambientales Hidrológicos (SAH).
  1. Valoración integral de los SAH.
2.1. Definición de métodos de valoración de los SAH.
  1. Estrategia de gestión.
3.1. Identidad de la estrategia. 3.2. Identificación de los retos principales asociados al mantenimiento de los SAH. Link: Webinar: Análisis de la Ley ambiental de protección a la tierra en la Ciudad de México https://www.youtube.com/watch?v=GB3htIa5pdc
  1. Convocatoria: Producción Alimentaria Sustentable
  • Proyecto: Innovaciones socio-ambientales para fortalecer los sistemas agroalimentarios desde las instituciones de educación e investigación - Redes Alimentarias Alternativas y Sustentabilidad en la Ciudad de México.
  • La reunión Hacia la Construcción de Sistemas Participativos de Garantía en la Ciudad de México y la Encuesta Hacia la Construcción de un Sistema Participativo de Garantía (SPG) en la Ciudad de México permitieron generar un primer núcleo de cinco redes alimentarias alternativas cogestoras con la UNAM de la construcción del SPG: La Imposible, el Colectivo Zacahuitzco, el Mercado Capital Verde, el Mercado Alternativo de Tlalpan y Despensa Solidaria.
De estas cinco organizaciones algunos miembros tomaron a cargo el papel de promotores del proyecto de SPG, y se realizó una formación para que todos y todas tengan la misma información y puedan difundir las ambiciones del SPG con sus integrantes y otras organizaciones amigas de la ciudad. Así, se está considerando la construcción de forma transdisciplinaria de la metodología de los talleres previstos en el proyecto y relacionados con el SPG, vinculando la academia con miembros del grupo de investigación y organizaciones de la sociedad civil.
  • Taller académico entorno a la cuestión de la transdisciplinariedad con el fin de precisar algunos puntos metodológicos para la construcción de los talleres y todo el proceso de investigación-acción. Se realizó el 26 de febrero 2020 con la participación del equipo de investigadores del proyecto, académicos y estudiantes invitados, así como representantes de la SECTEI y de organizaciones de la sociedad civil quienes compartieron su experiencia vinculada a la transdisciplinariedad.
Link Redes Alimentarias Alternativas y estrategias de adaptación ante la covid-19 http://www.unamglobal.unam.mx/?p=86852
1)      La etiqueta Chinampera como promotora del fortalecimiento económico, alimenticio y la restauración integral de la zona lacustre de Xochimilco a través del modelo Chinampa-Refugio. Diseñar e implementar una etiqueta ecológica que certifique la calidad de los productos agrícolas chinamperos de la Zona Lacustre de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.
2)      Manejo de suelos volcánicos en la porción Sur de la Cuenca de México (zona cerril del Teuhtli y planicie de la región de Tetelco) para potencializar su producción alimentaria sustentable, recarga de agua y mitigación del cambio climático. Evaluar el empleo de un mejorador de la estructura del suelo como una alternativa de manejo agrícola y forestal en suelos de origen volcánico en el suelo de conservación de la Ciudad de México, a fin de potencializar la producción alimentaria sustentable, recarga de agua y mitigación del cambio climático.
3)      Innovaciones Socio-ambientales para fortalecer los sistemas agroalimentarios desde las instituciones de educación e investigación - Redes Alimentarias Alternativas y Sustentabilidad en la Ciudad de México Desarrollar estrategias que permitan garantizar un futuro alimentario sustentable para las poblaciones de la ciudad de México, FALTA COMA a través de la sistematización de procesos de innovaciones sociales con la colaboración de los diferentes sectores de la sociedad (productores, consumidores y científicos/educadores).
4)      Recuperación de la fertilidad de suelos, tratamiento de aguas residuales y reúso en riego agrícola, así como agregación de valor a la cadena de producción de hortalizas, en suelo de conservación de la zona lacustre de Tláhuac en la Ciudad de México. • Mitigar los impactos ambientales del crecimiento urbano
 
  • Acciones y avances
Bajo el liderazgo de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad de Arizona se ha elaborado una propuesta para establecer un Sistema de Innovación y Desarrollo Productivo Integral en el Cinturón Verde de la Ciudad de México (SID-CDMX), que tiene como ejes rectores la mejora en la calidad de vida de la población dedicada a las actividades del campo en la región, y el aprovechamiento de tecnologías sostenibles y amigables como son el uso de la energía solar, para favorecer un incremento en la productividad y la calidad de los productos del campo; un incremento en la disponibilidad y calidad del recurso agua; y la instrumentación de economía circular, mediante el reúso de desechos orgánicos para la producción de proteínas de alto valor agregado, propiciando la apropiación social del conocimiento y su armonización con formas ancestrales de la organización de la producción y las tradiciones culturales de la región.
Institución Nombre Área/Cargo
Alcaldía de Xochimilco, Alcaldía Iztapalapa, Alcaldía Tláhuac
Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA)
Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenader)
Embajada de Francia en México
Programa Integral de Aseguramiento Hídrico de la Ciudad de México (PINAH):
Instituto Politécnico Nacional/ Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería
Tecnologías Avanzadas (PIITA):
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa
Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Geofísica Instituto de Ingeniería Facultad de Ciencias Facultad de Ingeniería Facultad de Química
Programa Integral de Producción Alimentaria Sustentable (PIPAS):
Bioforestal Innovación Sustentable S.C.
Bionuvia A.C
Centro de Investigación en Ciencias Informáticas Geoespacial A.C.
Chinampayolo A.C.
Comisión Nacional Forestal (Conafor)
Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo (Fordecyt)
Instituto de Sanidad Forestal A.C.
Instituto Mexicano del Agua (IMTA)
Ríos Tarango A.C.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes
Tecnológico Nacional de México/Comités de Sustentabilidad
Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Biología Instituto de Geología Jardín Botánico
Universidad Autónoma Chapingo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco
Universidad de Arizona
 

Derecho a la Ciudad: Polo de Innovación Tlalpan

Derecho a la ciudad: Distrito de innovación Tlalpan

Con el propósito de impulsar y promover los derechos establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de México, en particular el Derecho a la Ciudad, que propugna por el uso y usufructo pleno y equitativo de la capital, se creó la iniciativa “Distrito de Innovación Tlalpan” (DIT). Es impulsada y coordinada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, a través de la Dirección de Urbanismo y Sostenibilidad, que toma como base la experiencia positiva que se ha tenido en Monterrey, en la que el reordenamiento territorial, la reconfiguración de su campus y la gestión para la participación activa y corresponsable de la comunidad, han impulsado un proceso de transformación urbana, económica y social que está generando importantes beneficios para la ciudad y sus habitantes.
  • Se llevó a cabo el taller “Derecho a la Ciudad: Distrito de Innovación Tlalpan (DIT)”, el cual fue inaugurado por la alcaldesa de la demarcación, en el que participaron 56 personas de cinco dependencias del Gobierno de la CDMX (SEDUVI, SECTEI, SEMOVI, SGIRPC y SEDEMA), la Alcaldía de Tlalpan, 16 universidades e institutos de investigación integrantes de la RED ECOs y cuatro organizaciones de la sociedad civil.
  • Se presentaron y discutieron los principales resultados de los estudios y diagnósticos del polígono, así como los avances del estudio hídrico del DIT.
  • La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la CDMX presentó la iniciativa “Distrito de Resiliencia Tlalpan”.
Se establecieron cuatro ejes estratégicos, en cada uno se desarrollarán proyectos de manera paralela que busquen alcanzar el objetivo de este grupo.  
          1.   Desarrollo urbano  2.   Sostenibilidad y resiliencia
Espacio Público Medio Ambiente
Infraestructura Agua
Movilidad + cercanía Energía
Vivienda adecuada Resiliencia
   
3.   Desarrollo social y educativo 4Innovación y Desarrollo económico
Participación + inclusión Innovación
Cultura Emprendimientos
Educación Empleo
Salud Inversión
Seguridad  
Institución Nombre Cargo
Tec de Monterrey José Antonio Torre Urbanismo Ciudadano
Tec de Monterrey Gustavo Gómez Peltier Gerente de Urbanismo Ciudadano
Tec de Monterrey Pedro Castillo Novoa Vicepresidente Asociado de Relaciones con Gobierno
Tec de Monterrey Benito Sotelo Enlace
Tec de Monterrey María Guadalupe Morales Ramírez Laboratorio Urbano, C-Lab
Tec de Monterrey Luis Serra Barragán Director Ejecutivo de la Iniciativa de Energía
Alcaldía de Tlalpan Patricia Aceves Pastrana Alcaldesa Tlalpan
Alcaldía de Tlalpan Walter Alberto Gloria Greimer Director General de Servicios Urbanos
Alcaldía de Tlalpan Osvaldo Saucedo González Subdirector de Ordenamiento Urbano
Alcaldía de Tlalpan Allan E. Astorga Participación Ciudadana Alcaldía Tlalpan
Alcaldía de Tlalpan Susana Trejo Franco Planeación de Desarrollo
Alcaldía de Tlalpan Francisco Luna Marín Coordinación de Educación
Alcaldía de Tlalpan Ana Laura Saucedo M. Servicios Urbanos
Sedema Rafael Obregón Viloria Director General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas
Seduvi Miguel Téllez Trevilla Director General de Control y Administración Urbana
Semovi Daniela Muñoz Levy Directora de Planeación y Programación
Semovi Salvador Medina Director General de Planeación y Políticas
SGIRPC Norlang García Director General de Resiliencia
SGIRPC César Abarca Enlace
CDHCDMX Nashieli Ramírez Hernández Presidenta de la Comisión
CDHCDMX Nancy Pérez Secretaria Ejecutiva
CDHCDMX Carolina Carreño Enlace
CDHCDMX Guadalupe Chipole Hernández Secretaria General
CIESAS Francisco Fernández de Castro Dirección de Vinculación
CIESAS Carmen Icazuriaga Montes Profesora-investigadora
CIESAS Teresa Carbó Pérez Profesora-investigadora
Universidad del Claustro de Sor Juana María Teresa Atrián Pineda Directora de Programas de Rectoría
Colmex Vicente Ugalde Saldaña Profesor-investigador
Universidad Iberoamericana José Antonio Morfín Rojas Director de la División de Ciencias, Artes y Tecnologías
Universidad Iberoamericana Alma Polo Velázquez Directora de la División de Estudios Sociales
Universidad Iberoamericana Célida Isabel Gómez Gámez Coordinación de la Maestría en Proyectos para Desarrollo Urbano
Instituto Mora Luisa Fernanda Rodríguez Cortés Profesora-investigadora
ITAM Ricardo Samaniego Breach Director del Centro de Economía Aplicada y Políticas Públicas
ITP Bernardo Baranda Sepúlveda ITP- Instituto de Políticas Públicas para el Transporte
U. Pedregal Víctor Manuel Prudencio Vallejo Rector
U. Pedregal María Consolación Caballero Coordinadora de Planeación Institucional
UAM Jorge Martínez Contreras Asesor de Rectoría
UAM Pablo Hernández Alvarado Director Administrativo
UAM Roberto Eibenschutz Profesor-investigador
UAM David Castañeda Tola Director de Logística y Protección Civil
UNAM Bruno Velázquez Delgado Enlace
UNAM Luis Raúl González Pérez Coordinador del Programa PUDH-UNAM
UNAM Alejandra Vélez Aguilar Secretaria Técnica
UNAM Marcos Mazari Hiriart Director de la Facultad de Arquitectura
UNAM Michelle Meza Paredes Coordinadora de la Licenciatura Arquitectura de Paisaje
UNAM Pamela Castro Suárez Coordinación Licenciatura en Urbanismo
UNAM Diana Ramiro Esteban Coordinación del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura
UNAM Claudia Reyes Ayala Coordinación del Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo
UNAM Javier Delgado Campos Director General del PUEC de la UNAM
UNAM Laila Estefan Investigadora PUEC
UPN Benjamín Díaz Salazar Enlace
UVM Alejandro Chantiri Rector
UVM Pablo Hernández Alvarado Director Administrativo
UVM Gabriela Peza Borja Rectora de la UVM - Sede Tlalpan
Agua Capital Eduardo Vázquez Director Ejecutivo
Agua Capital Piedad Gómez Sánchez Enlace
ORU Laura Janka Somos Local
ORU Elena Tudela Rivadeneira Directora de la Oficina de la Resiliencia Urbana
WRI Jorge Macías WRI - World Research Institute
 

Reto verde universitario

Reto verde universitario

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) implementó el programa “Reto Verde” con la meta de sembrar diez millones de plantas y árboles durante 2019 y 2020, para incrementar la vegetación en las zonas urbanas de la Ciudad de México. La RED ECOs integró un equipo de expertos en botánica, restauración ecológica, arquitectura del paisaje, patrimonio urbano y difusión de la cultura ambiental para coadyuvar en este esfuerzo.
Determinar las especies más adecuadas para la revegetación en cada contexto; reducir costos de mantenimiento; promover el equilibrio en los entornos urbanos; y estimular una cultura de conocimiento de la biodiversidad.
Marzo 2021 Coordinación: Maritza Hernández, SEDEMA En colaboración con el Jardín Botánico de la UNAM se han rescatado 120 especies de plantas nativas y entregado 50,000 ejemplares a la SEDEMA. En el último trimestre se establecieron alianzas estratégicas con el INAH, la alcaldía Gustavo, A Madero, el Cinvestav y la Unión de Charros de la CDMX para un proyecto integral de revegetación en el Acueducto de Guadalupe. A inicio de febrero se presentó el proyecto ejecutivo en el marco de una exposición fotográfica den el CIVNESTAV con el tema “Charrería y Biodiversidad”. Además, se firmó un convenio con la Unión de Charros para establecer jardines polinizadores en los lienzos charros de la capital. Se cuenta con cinco proyectos ejecutivos en espera de implementación en diversas locaciones de la ciudad: 1) Ciudad Universitaria 10,000 m2 de la zona A8; 2) Acueducto de Guadalupe (camellón histórico), 3) Lienzo “La Villa”, 4) Lienzo “Aragón”, 5) Lienzo “Xochimilco”. Septiembre 2020 Con la participación de expertos del Instituto de Biología de la UNAM y la Facultad de Arquitectura se concluyó el proyecto ejecutivo para el “Reto Verde Universitario” en la UNAM con el objeto de recuperar un área de diez mil metros cuadrados en la zona conocida como A8. A través del proyecto de investigación “Plantas nativas del Valle de México” se han recuperado 20 especies para su uso en las áreas verdes de la ciudad. En el segundo semestre de 2020 se presentó el proyecto para la intervención del espacio público: “Reto Verde y Patrimonio Científico en el Acueducto de Guadalupe”, en el marco del Campeonato Estatal Charro en la Alcaldía Gustavo A. Madero.
  • Proyecto ejecutivo para el “Reto Verde Universitario” en la UNAM.
  • Proyecto de investigación “Plantas nativas del Valle de México”.
  • Reto Verde y Patrimonio Científico en el Acueducto de Guadalupe.
Institución Nombre Cargo
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Universidad Iberoamericana (Ibero)
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Derecho a la Ciudad: Luces sobre la Ciudad

Derecho a la ciudad: Luces sobre la ciudad

El derecho a la ciudad proporciona un marco legal para repensar las ciudades y al espacio público desde una perspectiva centrada en las personas y en su calidad de vida, así como en el desarrollo social, económico y cultural bajo el principio de sustentabilidad. En este contexto se estructuró el grupo de trabajo Luces sobre la Ciudad, constituido por especialistas en ecología, física, astronomía, arquitectura, ingeniería ambiental, ciencias atmosféricas, salud, energía y diseño de iluminación.
Proponer estrategias conducentes a optimizar los beneficios de la iluminación y a mitigar sus efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • En colaboración con Iluminating Engineering Society (IES), la doctora Ana María Cetto impartió el webinario “Light and Life in Mexico City-An integrated project”, donde informó acerca del proyecto en la RED ECOs. El webinario formó parte de la serie de la IES “Light for Life” y fue atendido por un amplio grupo internacional de profesionales de la iluminación.
  • Se colabora con el grupo Reto Verde Universitario para asesorar aspectos de la iluminación en los proyectos de revegetación urbana de Ciudad Universitaria y del Acueducto de Guadalupe.
  • El grupo ha identificado la necesidad de desarrollar una serie de investigaciones enfocadas a entender los patrones de emisión de las fuentes de luz, la interacción de la luz con la atmósfera, el ambiente lumínico diurno y nocturno en la Ciudad de México, su variación espacial y temporal, su impacto en la salud y en los hábitos de la ciudadanía, así como en el paisaje urbano, los espacios públicos en los patrones de vida nocturna (de plantas y animales) y en la observación astronómica.
  • Se analizarán las diferentes formas de caracterizar y cuantificar la iluminación, su costo energético, el uso de fuentes alternativas de energía y el diseño de luminarias. Se estudiarán las experiencias internacionales que han sido adoptadas con éxito. Los resultados de este proceso serán un insumo clave para la formulación de recomendaciones, normas y políticas orientadas a dotar al espacio urbano y a sus habitantes de las condiciones óptimas de iluminación, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos trabajos culminarán en 2022 con una propuesta de estrategias integrales claras y contextuales de iluminación urbana para la Ciudad de México, tanto en espacios como en edificaciones públicas, sustentadas en la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y la práctica profesional.
  • A corto plazo, el grupo elaborará un informe sobre las características de la iluminación natural en la Ciudad de México y los requerimientos de luz en diferentes espacios.
  • Realizará también un monitoreo diagnóstico de la exposición a la contaminación lumínica nocturna y de la correlación entre ésta y el estado de salud humana, así como los procesos biológicos de plantas y animales.
  •  Se desarrollarán tres talleres de colaboración en temas específicos con la participación de los diferentes actores involucrados que servirán como laboratorios de ideas y soluciones para el desarrollo de estrategias a nivel de ciudad.
  • Se establecerá contacto con el grupo Reto Verde Universitario, y se promoverá la incorporación de la Ciudad de México a la red internacional LUCI (Lighting Urban Community International) para conocer de primera mano la experiencia de más de 70 ciudades que ya cuentan con programas para utilizar la iluminación como un factor de crecimiento social, económico y cultural.

Institución

Nombre

Cargo

IF-UNAM

Dra. Ana María Cetto

Investigadora

IA-UNAM

 

Dra. Silvia Torres Castilleja

Investigadora

CentroGeo

CONACYT

Dr. Héctor Solano Lamphar

 

INAOE-CONACYT

Dr. Rubén Ramos García

 

INAOE-CONACYT

Dra. Teresita Spezzia Mazzoco

 

INAOE-CONACYT

Dr. Julio César Ramírez San Juan

 

LIGHTEAM y FA-UNAM

Arq. Gustavo Avilés

 

IER-UNAM, Director

Dr. Antonio del Río Portilla

 

Facultad de Medicina UNAM

Dra. Natalí N. Guerrero-Vargas

 

Facultad de Medicina UNAM

Dr. Manuel Ángeles-Castellanos

 

Facultad de Medicina UNAM

Dra. Carolina Escobar Briones

 

IEcol-UNAM

Dra. Alma Orozco Segovia

 

DGDC-UNAM, académica

M. en ES. María Teresa Josefina Pérez de Celis Herrero

 

FA- UNAM

Dra. Cecilia Guadarrama

 

CCA-UNAM

Dr. Michel Grutter

 

CCA-UNAM

Directora

Dra. Telma Castro

 

Coord. Regional IALD

Brenda Castillo

 

 

Oriana Romero Nava

 

PUEC-UNAM

Javier Delgado

Director

INECC-SEMARNAT

Amparo Martínez Arroyo

Directora

Innovación y Calidad Empresarial

Aidee Orozco

 

SEMARNAT

Víctor Toledo Manzur

Secretario

CONACYT

Fernando Córdova Tapia

 

Iluminarq

 

Arq. Alejandro Díaz-Infante

 

Facultad de Ciencias - UNAM

Joshua Iván Muñoz Salazar

 

Ideas en Luz

D. I. Víctor Palacio

 

SECTEI

Parsifal Islas Morales

 

 


Educación

Educación como proceso de socialización de los individuos. A través del proceso educativo se materializan habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales.


Fortalecimiento de la educación media superior

Fortalecimiento de la educación media superior

El Instituto de Educación Media Superior (IEMS) en el nivel medio superior creó un espacio inédito para lograr la relación horizontal, el diálogo y la concertación de todos los bachilleratos, a través del Seminario de Fortalecimiento del Bachillerato (SEFOBA), organizado y coordinado por el Instituto de Educación Media Superior, en el que participan las instituciones públicas de enseñanza de bachillerato en la ciudad.
Conocer las diferentes modalidades de bachillerato que se ofrecen en la Ciudad de México, analizar sus fortalezas y áreas de oportunidad para, a través de diversas acciones académicas-institucionales, optimizar el desempeño en este nivel educativo y robustecer los elementos que lo integran con el fin de incrementar el ingreso de los estudiantes a las escuelas y universidades de educación superior.
Marzo 2021 Coordinación: Dra. Silvia Estela Jurado Cuéllar, IEMS
  • Se llevó a cabo el 1er. Encuentro Interinstitucional de Fortalecimiento e Innovación Educativa del Bachillerato de la Ciudad de México 2021, del 26 al 28 de enero, en la modalidad a distancia.
  • Este Encuentro, al igual que el Seminario de Fortalecimiento del Bachillerato (SEFOBA), abrió espacios para la reflexión y la discusión entre los diferentes subsistemas más importantes de la educación media superior pública de la Ciudad de México, abordando situaciones comunes, alternativas y soluciones a problemas que enfrenta el Bachillerato en la nueva realidad educativa del país y del mundo.
  • Como resultado del esfuerzo y compromiso conjunto se logró con las instituciones participantes, congregar un registro de 1,740 asistentes; se aprobaron para su presentación 112 ponencias; se realizaron 12 mesas de trabajo con 3 ponencias cada una, organizadas en 3 ejes temáticos: Prácticas educativas innovadoras; Modelos mixtos e híbridos, y Cambio de paradigma en el aula.
  • Logros y retos. Los trabajos en las mesas estuvieron centrados en la identificación de las carencias, potencialidades y oportunidades de las instituciones y de los docentes frente a la situación de contingencia en la que nos encontramos, así como la inmediatez para llevar el aula física al aula virtual, destacando como retos específicos:
  • La necesidad de la formación docente para adquirir nuevas habilidades.
  • Generar condiciones institucionales que brinden herramientas necesarias para enfrentar la nueva realidad educativa.
  • Se destaca la necesidad de preparar, organizar, ampliar la visión y el significado de la innovación educativa.
  • La urgencia de atender la deserción y el rezago escolar
Septiembre 2020
  • En el Seminario de Fortalecimiento del Bachillerato de la Ciudad de México (CODIBA) se han realizado de septiembre a la fecha cuatro sesiones de trabajo, en las cuales, cada uno de los participantes ha presentado a su institución, el modelo educativo, las características más importantes de su comunidad, profesores, alumnos, estructura directiva, operación de sus planteles, requisitos de ingreso y egreso, planes y programas de estudio. También se discutieron las problemáticas relevantes del Subsistema de Bachillerato, diferencias y coincidencias de las modalidades, las cuales serán analizadas a fondo.
En el SEFOBA participaron los directivos responsables de las principales instituciones de bachillerato público de la CDMX, entre las que se encuentran: Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP, Dirección de Educación Media Superior del IPN, Dirección General del Colegio de Bachilleres, Escuela Nacional Preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades, Bachillerato a Distancia y el Consejo Académico del Bachillerato, estos cuatro últimos pertenecientes a la UNAM; así como, el Instituto de Educación Media Superior y el Bachillerato a Distancia de la Ciudad de México.

Servicios sociales y prácticas profesionales

Servicios sociales y prácticas profesionales

Las próximas generaciones de profesionales afrontarán retos en una escala y complejidad sin precedentes, como el aumento de la población y su concentración en las ciudades; eventos climáticos extremos con sequías o inundaciones; la contaminación del aire y el agua; mayores y más intensas presiones sociales, económicas y políticas; crisis y violencias, así como una profunda incertidumbre laboral. Ante estos retos, las generaciones de futuros profesionistas requerirán muchas más herramientas que los preparen para afrontar estos complejos escenarios. Una de ellas es un modelo de servicio social que les permita consolidar su formación, enfrentar diferentes y complejas realidades y poner a disposición de la comunidad sus conocimientos, al tiempo de establecer una interacción con profesionistas de diferentes disciplinas.
  • Este grupo busca activar la participación de la comunidad estudiantil de las diferentes universidades públicas y privadas de la zona metropolitana con el objeto de consolidar su formación, enfrentar diferentes y complejas realidades y poner a disposición de la comunidad sus conocimientos para atender las problemáticas vinculadas con la Ciudad de México.
  • Generar nuevos modelos de servicio social que permitan a la comunidad estudiantil consolidar su formación, enfrentar diferentes y complejas realidades y poner sus conocimientos a disposición de la comunidad. También, abrir oportunidades de interacción con profesionistas de diferentes disciplinas desde donde se establezcan relaciones productivas y profesionales.

Marzo 2021

Coordinación: Maestro José Reyes Cruz y Mayela Limones Muñiz, Red Regional Metropolitana del Servicio Social- CRAM-ANUIES y Mtro. Severino Rubio, Universidad de la Salud CDMX Para lograr este objetivo y conforme a los procedimientos internos que cada IES requiera, durante el segundo semestre de 2021 se abrirán oportunidades para que estudiantes de servicio social puedan incorporarse y participar con alguno de los grupos de la Red ECOs, PILARES y, en particular, con la Universidad de la Salud de la Ciudad de México.

Septiembre 2020

  • Se reconoció la función de interlocución y enlace de la Universidad Iberoamericana CDMX con la Red Metropolitana de Servicio Social de la ANUIES y la RED ECOs. Con esto se visualizarán las actividades y productos de la Red Metropolitana de Servicio Social de la ANUIES, y se fortalecerá con la participación de la RED ECOs y de la Autoridad Educativa Federal en la CDMX.
  • Se realizó una colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y los Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (PILARES), donde alumnos pertenecientes a las tres instituciones desarrollaron, por tres semanas, proyectos de robótica y tecnología enfocados al fortalecimiento comunitario
  • Desde la Universidad Iberoamericana se impulsa un plan de trabajo con la Red Metropolitana de Servicio Social de la ANUIES, la RED ECOS y los PILARES.
Institución Nombre Cargo
   

Divulgación, comunicación y difusión de la ciencia

Divulgación, comunicación y difusión de la ciencia

La ciencia y la tecnología están inmersas en todos los aspectos de nuestras vidas, desde la eficiencia y rapidez con la que accedemos a la información en Internet hasta el acceso a nuevos productos y servicios. Con la aparición de la pandemia por COVID-19, así como el incremento de la frecuencia e intensidad de desastres climáticos, incendios y huracanes, la utilidad del conocimiento se ha hecho aún más clara y necesaria, y las naciones del mundo están usando su potencial para entender y enfrentar estos retos.

Los hallazgos de las investigaciones sobre el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se han compartido casi en tiempo real, y los datos e información de la evolución de los fenómenos climáticos, que permiten salvar vidas y evitar daños materiales, se han diseminado de manera muy efectiva.

También se ha hecho clara la importancia de contar con fuentes confiables de información, que permitan a la ciudadanía conocer tanto los avances como los pronósticos que nos brindan los expertos sobre estas problemáticas. Existen muchos ejemplos de lo que la divulgación y la comunicación de la ciencia pueden lograr para mejorar el entendimiento y comportamiento de los individuos en temas importantes para la sociedad.

Esto, a su vez, resulta muy relevante en el manejo social de una o varias crisis como las que enfrentamos en la actualidad. Podemos decir que, a pesar de las noticias falsas que abundan en las redes sociales, hoy se está amalgamando una cultura de apreciación al conocimiento y que sería muy deseable que los tomadores de decisiones que así lo deseen, puedan tener una asesoría experta y continua para establecer políticas públicas y estrategias de protección a la sociedad.

La tarea de comunicar de manera clara, precisa y efectiva el conocimiento requiere de expertos en muchas áreas y con diversas capacidades. Dadas las necesidades de comunicación e información en una megaciudad como la Ciudad de México, en mayo de 2020 la Red ECOs convocó a las instituciones de educación superior e investigación existentes en la capital del país, para sumar la enorme capacidad en recursos humanos e infraestructura y crear un grupo de trabajo en el área de comunicación de la ciencia. Este es un gran esfuerzo multidisciplinario en busca de estrategias que mejoren y ayuden a diseminar la información relevante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México.

Este grupo de divulgación, comunicación y difusión de la ciencia enfocará sus esfuerzos hacia tres segmentos de la población: el público que utiliza cualquier medio de transporte público que ofrece la ciudad capital; jóvenes y niños; y los tomadores de decisiones públicos y privados.

  • Contar con una estructura de comunicación que permita difundir y divulgar el trabajo y los resultados de la Red ECOs de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.
  • Generar estrategias y productos propios que aporten al conocimiento de los habitantes de la Ciudad de México.
  • Fortalecer las iniciativas existentes en las instituciones miembros de Red ECOs y canalizar los diversos productos de acuerdo con el público objeto que corresponda.
Marzo 2021
Coordinación: Dr. José Franco, Instituto de Astronomía, UNAM El grupo de divulgación de la Red ECOs fue creado en 2020. A través de diversas estrategias de comunicación se dará difusión a los avances de los grupos de trabajo que integran la Red ECOs.
 
La pandemia nos puso en una situación restringida, y los esfuerzos de las instituciones se han enfocado, por un lado, a informar y proteger a la población y, por otro, a desarrollar sus sistemas de comunicación en línea para continuar con sus actividades y tener un vínculo fluido con sus comunidades.
Ante la nueva realidad que impondrá la nueva era post-COVID, el grupo de divulgación de la Red ECOs se reunirá a mediados de marzo con el objeto de redefinir estrategias que ayuden a cumplir con su objetivo.
 
Septiembre 2020
 
  • Se generó un banco de proyectos del grupo de divulgación, información y divulgación de la RED ECOs.
  • Se desarrollaron dos carteles pilotos, programados para su distribución en las estaciones del Metro y Metrobús en enero 2021.
  • Estrategia de Divulgación Científica para la Ciudad de México.
  • Propuesta de Financiamiento que presenta la Red ECOs-Grupo de Divulgación en el marco del “Programa de Difusión, Información y Divulgación de la Red ECOs” 2021
  • Red ECOs en la Revista Ciencias de la Academia Mexicana de Ciencias
  • ECOs del Metro (carteles de divulgación de la ciencia), primer piloto del Grupo de Sismología
Institución Representante Área/Cargo
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Franco Instituto de Astronomía-UNAM Programa Arte, Ciencia y Tecnologías
Instituto Politécnico Nacional Dr. Reynold Farrera Rebollo
Tecnológico Nacional de México Mtro. Raúl Contreras Zubieta Franco Dirección de Cooperación y Difusión
Tecnológico Nacional de México Jesús Jacobo Vega Méndez
Tecnológico de Monterrey Sandra Yebel Durón Villaseñor
Tecnológico de Monterrey Lic. Ana Gabriela Faz
Universidad Autónoma Metropolitana Lic. María del Carmen García Guízar Comunicación de la Ciencia UAM
Universidad Autónoma Metropolitana Lic. Katya Karina Luna Medina
Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. Dra. Blanca Heredia Rubio Coordinadora General del PIPE CIDE
Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. Dra. Mónica Camacho
Universidad Pedagógica Nacional Mtra. Abril Boliver Jiménez Directora de Difusión y Extensión Universitaria
Universidad Pedagógica Nacional Silvia Adriana Tapia Covarrubias Directora de Comunicación Social
Universidad Iberoamericana Ciudad de México Dra. Marisol Silva Laya Directora de Investigación
Universidad Iberoamericana Ciudad de México Dra. Dominique Brune Batisini Directora del Departamento de Física y Matemáticas
Universidad Iberoamericana Ciudad de México Mtro. José Antonio Morfín Representante de la IBERO ante Red ECOs
Universidad Iberoamericana Ciudad de México Karla Contreras Pascual
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Dra. Ludka de Gortari
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Tere Soria Responsable de la Unidad Técnica de Comunicación y Diplomacia Científica
Universidad La Salle Dra. Adriana Rojas Jefe de Evaluación y Gestión de Proyectos de la Dirección de Posgrado e Investigación.
Universidad La Salle Mtro. Aarón Rodríguez Delgado Posgrado e Investigación
Universidad Anáhuac Lic. Julio Cesar Romero Ibarra Coordinador Administrativo para el Financiamiento de Proyectos de Investigación
Universidad Anáhuac José Pozón
El Colegio de México A.C. Dr. Vicente Ugalde Saldaña Secretario Académico
El Colegio de México A.C. María Cristina Portas Ruiz Coordinadora Oficina de Comunicación Digital
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Mtra. Ma. Eugenia Romero Valencia Subdirectora de Investigación
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Víctor Juárez
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Irma Méndez de Hoyos Coordinadora de Investigación
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial Lic. María Elena Flores Maldonado Encargada de Difusión
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Armando Alcántara Berumen Encargado del Despacho de la Subdirección de Investigación
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Francisco Fernández Castro Director de Vinculación
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Lic. Teresita Soria  Responsable de la Unidad Técnica de Comunicación y Diplomacia Científica
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Mauricio Sánchez
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. César A. Domínguez Pérez-Tejada Director General de Divulgación de la Ciencia
Universidad Nacional Autónoma de México María Emilia Beyer Directora del Museo Universum
Universidad Nacional Autónoma de México Brenda Flores Museo Universum
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Martha Espinosa
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Lic.  Ricardo Cerón Subdirector de Intercambio Académico y encargado de Comunicación Social del Cinvestav
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Dr. Gabriel López Castro
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados María Eugenia Romero Valencia
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Víctor Juárez Lomán Jefe de Difusión
Instituto Tecnológico Autónomo de México  Rosalba Pedraza Garay Dirección de Desarrollo y Comunicación Institucional
Instituto Tecnológico Autónomo de México Lic. Miguel Morales Domínguez. SIN PUNTO Jefe de la Oficina de Comunicación, ITAM
lgación-COVID19  
 

Innovación educativa

Innovación educativa

Ante la necesidad de fortalecer los programas y planes de estudios de las instituciones de educación superior y media superior de la Ciudad de México, este grupo de trabajo surgió con la idea de apoyar y facilitar los conocimientos fundamentales en la construcción de alternativas para la ampliación de la cobertura educativa con calidad a través de la innovación educativa y la mediación tecnológica.
Contribuir al impulso y desarrollo de alternativas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como para la ampliación de la cobertura educativa con calidad, con base en tres ejes de análisis esenciales:
  1. Políticas públicas para la innovación educativa
  2. Marcos de referencia de modelos educativos
  3. Investigación sobre innovación educativa

Marzo 2021

Coordinación: Dr. Eduardo Peñalosa Castro, Rector General de la UAM

En el Plan de Trabajo 2020 se definieron tres ejes que articularían el análisis y discusión de la innovación en los modelos educativos  de nivel medio superior y superior:

1. Políticas públicas.
2. Modelos y aplicación de la innovación.
3. Investigación sobre la innovación educativa.

Sin embargo, la pandemia le planteó, a todas las instituciones que forman parte del Grupo de Trabajo de Educación, nuevas interrogantes relacionadas fundamentalmente con la necesidad de diseñar modelos que integraran las tecnologías digitales en diverso grado, desde la enseñanza remota hasta los modelos híbridos y las estrategias basadas en la autogestión del aprendizaje como es el caso de los MOOC (Massive Open Online Courses).

De las diversas reuniones que se realizaron en esta materia se concluyó que la sociedad se está transformando de manera acelerada debido a cambios que están provocando la revolución industrial 4.0  y la COVID-19, por lo que, un elemento clave para que la innovación educativa cumpla su cometido es la transformación digital de las instituciones educativas.

Para avanzar hacia el momento en que la educación se convierta en un bien común global se requiere que la transformación digital de las instituciones tenga un propósito inclusivo, aumentar la capacidad de absorción, e incluyente, dar a cada estudiante las condiciones requeridas para que complete con éxito sus estudios.

Las tecnologías digitales tienen el potencial para disminuir muchas desigualdades sociales y mejorar el desarrollo humano; siempre y cuando gobiernos, empresas, sociedad civil y academia trabajen juntos para cerrar la brecha entre aquéllos que tienen acceso a estas tecnologías y los que no lo tienen.

Los eventos realizados de septiembre del 2020 a marzo del 2021 tuvieron una participación de 31 conferencistas magistrales 3625 asistentes:

1. Transformación Digital de la Educación Superior para contribuir en la disminución del abandono escolar (25 de septiembre de 2020). Tuvo una asistencia de 532 participantes.
2. Coloquio Interinstitucional de Modelos Híbridos en Educación Superior 2021 (13 al 15 de enero de 2021). Tuvo una asistencia de 1353 participantes de 300 IES de 15 países.

3. 1er Encuentro Interinstitucional de Fortalecimiento e Innovación Educativa del Bachillerato de la Ciudad de México 2021 (26 al 28 de enero de 2021) y cuya información completa se reporta mas adelante.

Son múltiples las líneas de trabajo que se derivan de los análisis, debates y propuestas de estos eventos; pero pueden sintetizarse inicialmente en tres conclusiones y cuatro desafíos:

En primer lugar, es preciso la reorganización de la experiencia educativa a fin de que estimule el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo y habilidades para la toma de decisiones, multiplicando los ambientes de aprendizaje físicos y virtuales.

En segundo lugar, deben extenderse los beneficios de la educación, con una firme responsabilidad social al ofrecer el acceso libre a sus cursos en línea de código abierto; potenciando a su vez dos aspectos nodales para el siglo XXI, el desarrollo y apropiación de competencias digitales y el desarrollo de habilidades complejas de pensamiento para la autogestión del aprendizaje.

Las tecnologías digitales están modificando los escenarios educativos, sus actores, formatos, recursos didácticos, y modalidades de organización en el tiempo y en el espacio; y están favoreciendo, a su vez, la emergencia de modelos híbridos de enseñanza y aprendizaje que agregan un alto valor formativo a la experiencia cara-a-cara.

Los desafíos imponen transformaciones sustanciales para la educación son:

Ø La formación docente para adquirir nuevas habilidades.
Ø La necesidad de crear condiciones institucionales que brinden herramientas necesarias para enfrentar la nueva realidad educativa.
Ø La urgencia de atender la deserción y el rezago escolar.
Ø El impulso de la innovación educativa como una práctica cotidiana en todas las instituciones de educación media superior y superior.

Información adicional:
Recomendamos la lectura del artículo “Innovación Educativa en el contexto de la revolución industrial 4.0” publicado por la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, Vol. 72
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/72_1/mobile/index.html#p=29

Septiembre 2020

En marzo de 2020 se realizó una mesa redonda con el tema: “Gestión del conocimiento para la innovación educativa en la educación superior”, y en junio se llevó a cabo un conversatorio virtual llamado “Innovación educativa pos-Covid-19”. En el segundo semestre continuaron los conversatorios virtuales; en septiembre de 2020 sobre la “Transformación digital de la educación superior para contribuir en la disminución del abandono escolar”.

  • Diseño de un Seminario Metropolitano de Innovación Educativa, a fin de crear un modelo pedagógico innovador, incluyente y articulado para atender la creciente demanda de la educación media superior y superior.
 
Institución Nombre Área/Cargo
UAM Eduardo Peñalosa Castro Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana
UAM Manuel Rodríguez Viqueira Coordinador General de Asesores del Rector General
UAM Ma. Elena Jaimes Pineda Directora de Análisis y Seguimiento Institucional
UAM Max Ulises de Mendizábal Carrillo Director de Tecnologías de la Información
UNIR Francisco Cervantes Pérez Rector de la Universidad Internacional de la Rioja México
IRC Alma Herrera Márquez Directora General del Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos
IRC María Concepción Montero Alférez Directora Ejecutiva del campus virtual en el Instituto Rosario Castellanos
Tec de Monterrey Daniel Hernández Franco Vinculación y Proyectos Estratégicos con el Sector Educativo
Tec de Monterrey Benito Sotelo Villa Gerente de Relaciones Institucio nales y con Gobierno
Universidad Iberoamericana Hilda Patiño Domínguez Directora del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana
UNAM María Concepción Barrón Tirado Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED)
La Salle Eduardo Gómez Ramírez Director de Posgrado
La Salle Lourdes López Jefa del Doctorado en Educación
Claustro de Sor Juana Guillermina Torres Savín Vicerrectora Académica
Claustro de Sor Juana Patricia Zenteno Cabrera Coordinadora General de Asuntos Académicos
Universidad Anáhuac Francesca Munda Magill Directora de la Facultad de Educación
Universidad Anáhuac Diana Galindo Sontheimer Directora de Desarrollo y Gestión Académica
Universidad Anáhuac Mireya López Acosta Coordinadora de Tecnologías para la Educación
CIDE Mónica Irene Camacho Lizárraga  Programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE)
TecNM Mireya Saraí García Vázquez Secretaría Académica, de Investigación e Innovación
TecNM Rocío Elizabeth Pulido Ojeda Directora de Docencia e Innovación Educativa
IPN Jorge Toro González Secretario Académico
UPN Nelly del Pilar Cervera Cobos    Responsable del Programa Educación e Innovación Pedagógica (LEIP), Modalidad a Distancia
CINVESTAV María de Ibarrola Nicolín Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)
COLMEX Cristian Mario Solórzano Gómez                         Director de Proyectos Especiales
IPN Chadwick Carreto Director de Educación Virtual
FLACSO Mariana Moreno Moreno Coordinadora de Comunicación Institucional
FLACSO Alicia Azuma Hiruma Titular de Secretaría Académica
IEMS Silvia Estela Jurado Cuéllar Directora General IEMS
IEMS Hugo Escobedo Mejía Director de Asuntos Académicos
IEMS Neftalí Hernández Nolasco Director de Innovación y Desarrollo de Gestión
UNAM Guadalupe Vadillo Bueno Directora del Bachillerato a distancia de la UNAM

Seguridad y gestión integral de riesgos

Seguridad y gestión integral de riesgos, esfuerzo común para apoyar la seguridad de los habitantes de la Ciudad y la protección de su entorno.


Sistema de Información Sísmica de la Ciudad de México

Sistema de Información Sísmica de la Ciudad de México

Después de los terremotos de 2017 se creó el Comité Científico para la Reconstrucción y el Futuro de la Ciudad de México. Entre sus recomendaciones, se subrayó la importancia del conocimiento cierto de la geología, la forma general de la cuenca y la estructura general de las capas lacustre, y los fenómenos que dieron origen al suelo arcilloso de la ciudad. En 2019, y en respuesta a esa recomendación, la actual Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México propuso unificar las cinco redes de monitoreo sísmico de la zona y crear un Sistema de Información Sísmica de la CDMX (SISCDMX) para trabajar de manera coordinada.
  • Conjuntar las capacidades y recursos de las instituciones especializadas en estudios sismológicos con sede en nuestra ciudad.
  • Contribuir al monitoreo de la sismicidad que requiere la ciudad y la generación de información útil para sus habitantes y sus autoridades.
  • Fortalecer la capacidad de articular interdisciplinariamente el conocimiento científico y el social para elaborar, desde la perspectiva de la prevención, estrategias eficaces que hagan menos vulnerables y más resiliente a la Ciudad de México ante los terremotos.
  • Divulgar entre diferentes sectores de nuestra sociedad, el objetivo y naturaleza de esta iniciativa interinstitucional.
Marzo 2021

Coordinación: Dra. Xyoli Pérez Campos, SSN Servicio Sismológico Nacional

Con la homologación de las seis redes de monitoreo sísmico de la CDMX, las cuales no se intercomunicaban datos, a la fecha se ha logrado la transmisión de datos en tiempo real entre tres instituciones: Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), Sistema Sismológico Nacional (SSN) e Instituto de Ingeniería de la UNAM (IING) se concentran en el SSN y el IING, mismos que son usados para la generación de los mapas de intensidades. Se estableció un sitio de acceso remoto por internet (FTP) en el que se colocan los datos de aceleración sísmica de las estaciones que recibe el IING. Próximamente se colocarán los datos de aceleración sísmica del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. (CIRES) en el sitio FTP y la incorporación de los datos de las demás Redes en los mapas de aceleración sísmica que genera el CIRES.>

Recomendamos la lectura del artículo “Red Sísmica de la Ciudad de México” publicado por la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, Vol. 72 https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/72_1/mobile/index.html#p=62

Perspectivas de Trabajo (Septiembre 2020)
  • Se prevén acciones importantes en un futuro inmediato. La primera es la expansión de la red, con la instalación de más estaciones sismológicas acelerográficas en zonas de la ciudad en donde no se tiene una adecuada cobertura para el monitoreo y la caracterización de la sismicidad.
  • La segunda es garantizar los fondos para la operación y mantenimiento de la red ampliada a través de las administraciones que sucedan a la actual.
  • Una tercera vertiente del trabajo estará enfocada a divulgar la naturaleza de los temblores en nuestra ciudad, así como la importancia de una red de este tipo y difundir entre la comunidad científica el trabajo que se ha desarrollado.
Institución Nombre Cargo
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)   Dra. Xyoli Pérez Campos Jefa del Servicio Sismológico Nacional
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)    
Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES)    
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED)
 

Universidades Resilientes

Universidades Resilientes

Una de las lecciones más importantes que la Ciudad de México ha tenido después de haber enfrentado emergencias y desastres de diversa índole es que, más allá de la extraordinaria capacidad de sus ciudadanos de responder de manera efectiva y solidaria a situaciones en las que los gobiernos y las instituciones pueden verse rebasados, aún estamos lejos de estar plenamente preparados, a nivel material y logístico, para responder de forma integral y suficiente a las enormes demandas que una mega urbe como la nuestra puede tener en caso de un siniestro mayor.
  • Este grupo tienen como objetivo central establecer un protocolo de coordinación y actuación multiamenaza que comprende una campaña de comunicación masiva en gestión integral de riesgos y resiliencia, y la realización de un simposio de gestión integral de riesgos y resiliencia.
  • Prevenir diferentes escenarios, prepararse y organizarse con el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas para fortalecer y hacer más resilientes a las instituciones educativas en las que se encuentran los niños y jóvenes de nuestra sociedad.
Marzo 2021 Coordinación: Mtro. Norlang Marcel García Arróliga-SGIRPC, Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil
  • Entre los avances, se llevaron a cabo reuniones de gestión para la integración de las universidades públicas y privadas localizadas en la CDMX; se firmaron convenios de colaboración con la UAM, el Centro Geo y el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
  • Se integró el Capítulo México para formar parte de la campaña de la Red Universitaria de América Latina y el Caribe; se participó, conjuntamente, en diez eventos académicos organizados por las universidades o la SGIRPC que incluyeron foros sobre cultura de la prevención, gestión integral de riesgos, sustentabilidad y resiliencia.
  • Se publicaron dos boletines correspondientes a la “Guía Práctica para la Reapertura de Actividades Académicas” y el “Protocolo de actuación ante un evento sísmico durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19”, que en su conjunto fueron recogidos por más de 50 medios de comunicación.
Consultar: https://ibero.mx/sites/default/files/guia_practica_para_la_reapertura_de_actividades_academicas_2.3.pdf http://cvoed.imss.gob.mx/wp-content/uploads/2020/09/protocolo_sismo_covid19.pdf Septiembre 2020
  • Se firmaron convenios de colaboración con la UAM, el Centro Geo y el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
  • Se integró el Capítulo México para formar parte de la campaña de la Red Universitaria de América Latina y el Caribe para la reducción de riesgos de desastres en universidades sustentables y resilientes de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (REDULAC/RRD).
  • Se participó, conjuntamente, en diez eventos académicos organizados por las universidades o la SGIRPC que incluyeron foros sobre cultura de la prevención, gestión integral de riesgos, sustentabilidad y resiliencia.
  • Se generaron y publicaron dos boletines correspondientes a la “Guía Práctica para la Reapertura de Actividades Académicas” y el “Protocolo de actuación ante un evento sísmico durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19”, que en su conjunto fueron recogidos por más de 50 medios de comunicación.
  • Con la participación de la UAM, el Tecnológico Nacional de México campus Tlalpan y el Grupo Radiofónico Epicentro en la conducción, así como gracias al apoyo económico de la Red Global de Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller, se produjo una serie radiofónica de 26 programas sobre resiliencia que se emite a través de la frecuencia radiofónica de UAM Radio 94.1 de FM.
  • Adicionalmente, para difundir el lanzamiento de la serie, se grabaron tres programas especiales más, se realizó un spot y se publicó un artículo en la Gaceta de la UAM.
  • El Tecnológico Nacional de México campus Tlalpan y la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (ARISE) de México transmiten el programa.
  • Otro de los logros ha sido la participación conjunta en los macro simulacros organizados por el Gobierno Federal y el de la Ciudad de México, y el desarrollo de un protocolo de actuación en caso de sismo coordinado entre los miembros del Programa de Universidades Resilientes, el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. y el Gobierno de la Ciudad.
  • Con el programa de Interfaz Ciencia Política de la SECTEI y el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM, se diseñaron los primeros indicadores de resiliencia para la Ciudad de México, que tendrán un módulo dentro del Atlas de Riesgos de la Ciuda
Este grupo de trabajo, coordinado por la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX, ha establecido sinergias que encaminen hacia la construcción de la resiliencia en la Ciudad de México y la transversalización de políticas públicas en gestión integral de riesgos. Los acuerdos alcanzados incluyen la participación en el proceso de certificación de las instituciones integrantes de la Red Universitaria de las Américas y el Caribe para la Reducción de Riesgos y Desastres (Redulac/RDD). También comprenden la asignación de un enlace institucional y su integración a un canal permanente de comunicación, el impulso de tequios informativos y el apoyo con materiales de difusión para la prevención, actuación y reacción antes, durante y después de los fenómenos de mayor ocurrencia en la ciudad (sismos, inundaciones, deslizamientos de laderas, incendios urbanos y forestales, explosiones y derrames de sustancias químicas peligrosas).
Institución Nombre Cargo
Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX (SGIRPC) Norlang Marcel García Arróliga Director General de Resiliencia
SGIRPC César Antonio Abarca García Coordinador de Políticas de Resiliencia
SGIRPC Tai Eugenia Cardel Juan Coordinadora de Estrategias de Resiliencia
SGIRPC Alondra Giovanna Guerra Nava Enlace técnico
SGIRPC Ma. Beatriz Sánchez Monroy Programa de Estancias de Interfaz Ciencia-Política. SECTEI/SGIRPC.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Bruno Velázquez Delgado Enlace
UNAM Verónica Elena Solares Rojas Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad
UNAM Ayari Pasquier Merino Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad
UAEM David Castañeda Tola Director de Logística y Protección Civil
Tecnológico Nacional de México (TecNM) Sonia Zermeño Guzmán Coordinadora de Protección Civil
Universidad Iberoamericana Graciela Polanco Hernández Representante académico
Universidad Iberoamericana André Guillermo Desachy Contel Responsable de Protección Civil Representante de la Dirección de Planta Física
Instituto Mora Luis Emilio Gutiérrez Aguayo Jefe del Departamento de Organización e Información
Claustro de Sor Juana Braulio González Vidaña Director General de Administración Escolar y Asuntos Jurídicos
Instituto Politécnico Nacional (IPN) Norberto Domínguez Ramírez Coordinador General del Comité Institucional de Seguridad y Resiliencia (CISR)
IPN Bertha Nelly Cabrera CISR - ESIA Tecamachalco
IPN Ana Laura Luna Torres CISR - UST
IPN Milton Montejano Castillo CISR - ESIA Tecamachalco
IPN Aleyda Reséndiz Vázquez CISR - ESIA Tecamachalco
IPN Arturo España Caballero CISR - ESIA Tecamachalco
IPN Óscar Cruz Castro CISR – ESIA Zacatenco
IPN Edgar García Hernández CISR – ESIA Zacatenco
Tec de Monterrey Antonio Bellorin Useche Director Nacional de Seguridad del Tec de Monterrey
Tec de Monterrey Gustavo Gómez Peltier Gerente de Urbanismo Ciudadano Región CDMX
Tec de Monterrey Benito Sotelo Villa Gerente de Relaciones Institucionales y con Gobierno del Tec de Monterrey
Universidad Anáhuac Leonardo Ivan Reyes Guerrero Jefe de Servicios Generales. Campus Sur
Universidad Anáhuac Jose Rafael Moya Saavedra Jefe de Servicios Generales. Campus Norte
Universidad Pedagógica Naciona (UPN) Benjamín Díaz Salazar De la Oficina de la Rectoría
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Gloria del Castillo Alemán Directora General
Universidad La Salle Iván Oliva Mota Subdirector de Seguridad, Servicios e Infraestructura
     

Seguridad Ciudadana

Seguridad Ciudadana

La presente administración se ha planteado el reto de construir una estrategia de seguridad ciudadana y de procuración de justicia, basada en el respeto a los derechos humanos, en evidencia científica, en el desarrollo profesional de la policía y en la coordinación interinstitucional.
Contribuir al desarrollo de estrategias para reforzar la formación, educación y actualización del cuerpo policial y judicial de la Ciudad de México, para mejorar el nivel de seguridad en la Ciudad.
Marzo 2021 Coordinación:  Dr. Sergio Aguayo Quezada y Dr. Rodrigo Peña González, El Colegio de México El objetivo central es contribuir con el desarrollo de estrategias, como el Programa de Sendero Seguro, los cursos de capacitación para policías ministeriales y las ciberescuelas de bachillerato para policías que buscan  reforzar la formación, educación y actualización del cuerpo policial y judicial de la Ciudad de México. Se diseñó un Diplomado para la formación de 200 mandos del Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de Justicia, modelo que se replicará también en la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México y se dará seguimiento a la petición de la Universidad de la Policía para hacer una revisión del modelo educativo con quienes se está trabajando también en la elaboración de manuales de cursos de capacitación. Se continúa con el proyecto de la Red ECOs titulado: Construyendo Redes de Paz, a partir de los PILARES de la Ciudad de México con el fin de atender a jóvenes y mujeres atrapados en redes de violencia para transformar esas redes en capital social positivo, a través de prácticas democráticas y respeto a los derechos humanos. Recomendamos el artículo “Violencia y construcción de paz” publicado en la Revista Ciencia, Academia Mexicana de Ciencias Vol. 72 enero-marzo 2021 https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/72_1/mobile/index.html#p=45 Septiembre 2020 “Sendero Seguro Picacho-Ajusco” se hizo con la intención de generar un clima de seguridad, reducir accidentes y riesgos a estudiantes, docentes y padres en el trayecto desde y hacia la escuela. Esta acción, enmarcada en el Programa Sendero Seguro de la CDMX, permitirá constituir y mantener una sana convivencia dentro y fuera de las instituciones integrantes de la Red y otras muchas ubicadas en la zona Picacho-Ajusco, entre las que se cuentan El Colegio de México (Colmex), la UPN, Fondo de Cultura Económica, el Centro Geo y la Flacso. Por otro lado, El Colegio de México, a través del Seminario sobre Violencia y Paz, realizó un curso teórico-práctico para 30 policías ministeriales en activo y en formación titulado “El funcionario frente a la violencia y la sociedad organizada”, dirigido a aspirantes a policías ministeriales de la Ciudad de México. Los resultados de esta capacitación pusieron en evidencia la necesidad de reforzar la comprensión del concepto de perspectiva de género en la policía ministerial. Entre los participantes, se identificó un grupo que, con el acompañamiento del Colmex, replicará la experiencia en el Instituto de Formación Profesional de la FGJ, en un esquema de "formación de formadores". Así también, a fines del 2019 se pusieron en marcha cinco ciberescuelas de bachillerato para policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los ejes transversales que orientan la oferta educativa son: desarrollo humano, perspectiva de género, cultura de la legalidad, sistema justicia penal y derechos humanos. De igual manera, se impartió el curso en línea, diseñado por la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, que inició el 28 de octubre de 2019 con la participación de 500 elementos del personal adscrito a la Universidad de la Policía de CDMX. Además, la Facultad de Derecho de la UNAM impartió los cursos de introducción al Sistema Penal Acusatorio y Cultura de la Legalidad a 22 oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2019, en la Antigua Escuela de Jurisprudencia en el Centro Histórico de la CDMX. La Universidad de la Policía solicitó una revisión del modelo educativo para la formación de la policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y se integró un equipo de expertos para hacer las recomendaciones pertinentes. En la actualidad se está diseñando un diplomado para la formación de 200 mandos del Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de Justicia, sobre el nuevo modelo policial, habilidades gerenciales, estadística básica, introducción a la información y sistemas de información, habilidades de comunicación, análisis de contexto, enfoque desde el rol de la víctima y de atención diferencial, investigación criminal, sistema de justicia penal, litigación en juicio oral e investigación policial con perspectiva de género.
  • Se promoverá la iniciativa Construyendo Redes de Paz a partir de los PILARES de la Ciudad de México, cuyo objetivo es atender a jóvenes y mujeres atrapados en redes de violencia para transformarlas en redes de paz.
Institución Nombre Área/Cargo
COLMEX Dr. Sergio Aguayo Quezada Profesor- Investigador COLMEX
COLMEX Dr. Rodrigo Peña González Director Ejecutivo del Seminario sobre Violencia y Paz
SSC Mtro. Bernardo Gómez del Campo Díaz Barreiro Subsecretario de Desarrollo Institucional
SSC Dr. José Arturo Yáñez Romero Director Académico de la Universidad de la Policía de la CDMX.
SSC Mtro. José Joel Pichardo Nepomuceno Coordinador General de la Universidad de la Policía de la CDMX
SSC Mtra. Paola Lizeth Miranda González Directora de Desarrollo Educativo de la Universidad de la Policía de la CDMX
CIESAS Dra. Elena Azaola Garrido Integrante de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación
CIESAS Dr. Fernando Salmerón Castro Director General
CIESAS Mtro. Francisco Fernández de Castro Director de Vinculación
CentroGeo Dr. José Ignacio Chapela Castañares Director General
CentroGeo Mta. Ana Josseline Alegre Mondragón Investigadora
UNAM Dra. Zoraida García Castillo Coordinadora de la Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina
UNAM Dr. Víctor Manuel Garay Garzón Secretario General de la Facultad de Derecho
UNAM Mtro. Israel Sandoval Jiménez Secretario particular del Dr. Víctor Manuel Garay Garzón
CASEDE Dr. Raúl Benítez Manaut Profesor -Investigador-Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM
CINVESTAV Guillermo Morales Luna Profesor Titular adscrito al departamento de Computación
FESEGO Mayolo Medina Linares Consejero Consultivo
FESEGO Carlos Mendoza Mora FESEGO-Fundación para el estudio de la Seguridad y Gobernanza A.C.
LANSEIDI CONACYT Dr. Hugo Alberto Barrera Saldaña LANSEIDI-FarBiotec-Laboratorio Nacional-CONACYT
Serapaz A.C. Antia Mendoza Serapaz A.C.
Serapaz A.C. Dra. María Eugenia Suárez de Garay Serapaz A.C.
IFPGJ Dra. María del Rosario Novoa Peniche Directora Ejecutiva de Profesionalización, Coordinación Extensión Académica e Investigación
IFPGJ Jorge Luis Hernández Ortega Del IFP de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX
Tecnológico de Monterrey Aldo Granados Hernández Vicerrectoría de Educación Continua
IBERO Mtra. Lorena Bazán Hernández Dirección de Educación Continua Coordinadora de Ventas Corporativas. Alianza Empresarial
IBERO Mtro. Randolfo González de la Mora Director de Educación Continua
IRC Dra. Alma Herrera Márquez Directora General del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”
IRC Mtra. María Concepción Montero Alférez Directora Ejecutiva del Campus Virtual
IRC Mta. Nancy Mercedes Hernández Marín Subdirectora de Educación Continua
Anáhuac Mtro. René Tapia Valdivia Instituto de Desarrollo Empresarial
UAM Joaquín De La Huerta Gómez De la Rectoría General
SECTEI Mtro. Jacinto Samuel Salinas Álvarez Coordinador General de Inclusión Educativa e Innovación -PILARES
       

Tecnológica e innovación

Tecnología e innovación como elementos clave para el desarrollo y crecimiento con impacto local, nacional e internacional

Infraestructura para una ciudad inteligente

Infraestructura para una ciudad inteligente

Este grupo orienta su trabajo a la creación de desarrollos tecnológicos y de innovación en las áreas de: ciberseguridad y biometría, bases de datos, escuela de código, Internet de las cosas y sistemas de comunicaciones, atendiendo necesidades de la administración pública.
Apoyar los trabajos entre gobierno, academia e iniciativa privada buscando el desarrollo de tecnologías para fortalecer y robustecer las capacidades técnicas y mejorar los procesos de atención a la población que fortalezcan a la administración pública.
Marzo 2021 Coordinación: Dr. Héctor Benítez Pérez, DGCTIC-UNAM
  • Con la homologación de las seis redes de monitoreo sísmico de la CDMX -- las cuales venían trabajando sin intercomunicación -- se ha logrado transmitir datos en tiempo real del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), el Sistema Sismológico Nacional (SSN) y el Instituto de Ingeniería de la UNAM (IING). Estos datos se concentran en el SSN y el IING, y se usan para la generación de mapas de intensidades.
  • Se estableció un sitio de acceso remoto por internet (FTP) en el que se colocan los datos de aceleración sísmica de las estaciones que recibe el IING. Próximamente se colocarán los datos de aceleración sísmica del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. (CIRES) en el sitio FTP y la incorporación de los datos de las demás Redes en los mapas de aceleración sísmica que genera el CIRES.
  • Con apoyo del IIMAS de la UNAM se diseñó un programa de estudios de la Escuela de Código en PILARES para mujeres de la CDMX con cinco módulos de capacitación: Conociendo el ambiente de computación (Introducción)  Elaboración de sistemas web, Desarrollo de aplicaciones móviles,  Programación Administración de sistemas Linux,  Base de datos, cada uno con tres talleres.
  • Al finalizar cada módulo el Instituto de Educación Superior Rosario Castellanos (IESRC) otorgará reconocimiento de Diplomado con Certificación por Competencias.
  • En conjunto con la Academia de Ingeniería, se desarrolló el sistema de transmisión de datos vía terrestre para el sector educativo a través de la infraestructura de TV digital del Canal 21 de la Ciudad de México, haciendo uso del canal digital. Con esta infraestructura, se planea transmitir el Ciclo de Cine “Cine en tu idioma” durante 2021 en 25 puntos de proyección itinerantes.
  • El IPN ha desarrollado un sistema de información integrado en el Metrobús para tres áreas: Operaciones; unidades de transporte; estaciones y mantenimiento. Esto permitirá interactuar con sus bases de datos para poder tener resultados y ajustarlos al sistema, y así lograr homologar y eficientar la comunicación para la toma de decisiones en uno solo sistema.
  • En apoyo a diferentes métodos de monitoreo de calidad del aire de la ciudad, la Facultad de Ingeniería de la UNAM desarrolló un modelo basado en el estudio de imágenes satelitales con el que se logra estimar la concentración de material particulado (2.5 y 10)  suspendido de la Zona metropolitana.
  • Se continúan realizando pruebas con la Secretaría de Seguridad Ciudadana en tres desarrollos de sistemas biométricos en apoyo al trabajo de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial.
Septiembre 2020
  • Se formalizaron seis convenios de asignación de recursos orientados a la creación de desarrollos tecnológicos y de innovación en las áreas siguientes: ciber-seguridad y biometría, bases de datos, escuela de código, Internet de las cosas (Iot)* y sistemas de comunicaciones.
  • Durante el segundo y tercer trimestres de 2020, se establecieron las bases y formalización de un Mapa de Ruta de la red en la que se definieron los ejes de agua, medio ambiente, transporte, gobierno, energía y bienestar.
Institución Nombre Cargo
Academia de Ingeniería
ADIP
IPN: CIC, UPIITA y ESIME Culhuacán
ITAM
ITESM
MB
RTP
SACMEX
SEDEMA
SEMOVI
SGIRPC
SSC
STC
UAM-Iztapalapa
UNAM: DGTIC IIMAS Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería Instituto de Geografía Dr. Héctor Benítez Pérez DGCTIC-UNAM (Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM)
SECTEI- Red ECOs/Dirección General de Desarrollo e Innovación Tecnológica Ing. Benigno Antonio González Núñez Dirección de Desarrollo Tecnológico y Oportunidades de Innovación

Biocombustibles-biodiésel

Biocombustibles-biodiésel

En la Ciudad de México los automóviles son una de las principales fuentes de contaminación del aire, contribuyendo con 52% de las emisiones de partículas PM10, 55% de emisiones de partículas PM2.5 y 86% de emisiones de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. En respuesta a esto, la Red ECOs se suma a los esfuerzos de la presente administración para mejorar la calidad de vida y movilidad en la Ciudad de México, asumiendo el compromiso de crear la Red de Electromovilidad, que consiste en un primer programa piloto con la electrificación de algunas unidades de transporte público. La misión de este grupo será coordinar los trabajos entre gobierno, academia e iniciativa privada para impulsar y acelerar la transición a la electromovilidad en la Ciudad de México, buscando el desarrollo de tecnologías y empresas locales que impactan en la calidad de vida de la población mediante una estrategia multisectorial. Para contribuir con la mitigación de la contaminación del aire de la Ciudad de México y fortalecer los proyectos enfocados en el manejo sustentable de residuos, se requieren expertos de organizaciones públicas y privadas en la producción de energías alternativas y contribuir con la meta del Programa Ciudad Solar implementado en esta administración.
  • Impulsar la generación de biodiésel a partir de aceites comestibles de desecho para ser utilizado en vehículos de transporte público.
  • Recolectar materia prima de aceite comestible de desecho, equipamiento en plantas de biocombustible y fortalecimiento de laboratorios de prueba de biodiésel.
Marzo 2021 Coordinación: Dra. Violeta Yasmín Mena Cervantes, Centro Mexicano para la Producción más Limpia – IPN
  • Se diseñó e instaló en la Central de Abastos una planta productora de biodiésel, la cual está operando y procesando aceites comestibles residuales con capacidad de 1,500 litros por lote, y la cual contribuye en  50% con la meta establecida de producción del biocombustible. Se han realizado pruebas en autobuses del sistema RTP, lo que se estima contribuirá a mitigar 6 toneladas anuales de CO2.
  • También liderado por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco se desarrolla el proyecto “Planta para desarrollo de ciencia, tecnología e innovación para producción de biocombustibles”, que procesará aceites comestibles residuales y jaboncillo con capacidad de 600 litros por lote. Así como el proyecto generado al cierre de año “Mejorar los procesos en la planta de biodiésel”, el cual es un proyecto de escalamiento de la tecnología IPN-GBD-1000 del Instituto Politécnico Nacional, con el que se instalará una planta productora de Biodiésel en la Alcaldía Álvaro Obregón, con capacidad de producción de 500 litros por lote.
  • Como parte de los desarrollos tecnológicos asociados al ecosistema de biodiésel para la Ciudad, se desarrolla el “Módulo para la mezcla automática técnicamente avanzada de biodiésel con petrodiésel, para utilización en puntos de consumo, autoabastos y terminales de almacenamiento”, con la empresa Biofuels de México, el cual tiene un avance general del 80% y permitirá dispensar una mezcla de diésel y biodiésel a diferentes porcentajes (B5, B10 y B20) bajo la Norma Mexicana.
Septiembre 2020
  • Inauguración de la planta productora de biodiésel en la Central de Abasto, proyecto del Fideicomiso para la Construcción y Operación de la Central de Abasto (FICEDA) con capacidad para producir 1,500 litros diarios en la Ciudad de México, apoyado por la SECTEI.
  • Con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco se está desarrollando la instalación de una planta piloto productora de biodiésel con tecnología propia que procesa aceites comestibles residuales, así como un proyecto con la empresa Biofuels de México para el desarrollo de un módulo de mezcla avanzado.
Institución Nombre Cargo
Biofuels de México  
Fideicomiso de La Central de Abastos (FICEDA),
Instituto Politécnico Nacional: Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L), Dra. Violeta Yasmín Mena Cervantes Centro Mexicano para la Producción más Limpia
Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).
Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI),
Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA),
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería
Sectei-Red ECOs/ Dirección General de Desarrollo e Innovación Tecnológica Lic. Angélica Montserrat Avellaneda Cruz Dirección de Proyectos de Identificación de Oportunidades de Innovación
(directorio en proceso de actualización)

Electromovilidad

Electromovilidad

En la Ciudad de México los automóviles constituyen una de las principales fuentes de contaminación del aire, contribuyendo con 52% de las emisiones de partículas PM10, 55% de emisiones de partículas PM2.5 y 86% de emisiones de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno. En respuesta a esto, la Red ECOs se suma a los esfuerzos de la presente administración para mejorar la calidad de vida y movilidad en la Ciudad de México, asumiendo el compromiso de crear el grupo de trabajo en Electromovilidad.
Apoyar los trabajos entre gobierno, academia e iniciativa privada para el desarrollo de tecnologías para fortalecer el impulso y aceleración de la transición a la electromovilidad en la Ciudad de México.

Marzo 2021

  • Se cuenta con un vehículo convertido de combustión interna a eléctrico donado a la Ciudad de México, que será el primer piloto gubernamental para probar la tecnología impulsada a través de un proyecto de RED ECOs.
  • Se han llevado a cabo sesiones de trabajo interactivas con representantes de la academia, empresas, gobierno local y gobierno federal, para elaborar un mapa de ruta de electromovilidad de la Ciudad de México, con un horizonte de trabajo al año 2030, con seis retos principales: transporte público; baterías; reconversión de vehículos y flotillas; estaciones de carga pública; manufactura de vehículos eléctricos y temáticas de política pública.
  • Se cuenta con un primer programa piloto en la electrificación de algunas unidades de transporte público.
  • Laboratorio de evaluación de eficiencia energética y emisiones contaminantes, propuestas de conversión de tecnologías (mototaxis, hibridación, conversión de combustión interna a eléctrico, etc.), regulación normativa en energías limpias y análisis de infraestructura.
Institución Nombre Cargo
APV Advanced Power Vehicles S.A de C.V.  
Crecer en Colectivo S.C.  
Giant Motors Latinoamérica S.A. de C.V.  
Potencia Industrial S.A. de C.V.  
Reliance de México S.A. de C.V. RZVA S.C.  
Sedema  
Semovi  
UAM-Unidad Iztapalapa  
UNAM Instituto de Ingeniería Instituto de Física  
Sectei-Red ECOs- Dirección General de Desarrollo e Innovación Tecnológica Dr. René Salvador López Cabrera Director de Proyectos de Identificación de Oportunidades de Innovación
(Directorio en proceso de actualización)

Gestión tecnológica para la innovación abierta

Gestión tecnológica para la innovación abierta

Entre los lineamientos del actual Plan de Gobierno de la Ciudad de México se subraya la importancia de “fomentar las condiciones que garanticen el desarrollo, transferencia y apropiación de las tecnologías e innovaciones, además de establecer relaciones de vinculación entre dependencias de la administración local, alcaldías, institutos de educación superior, centros de investigación y la industria, para apoyar su competitividad y atender problemas sociales mediante el diseño y transferencia de soluciones tecnológicas”.
Contar con un espacio de colaboración entre la comunidad científica, empresas emprendedoras micro, pequeñas y medianas (MiPyMEs), instituciones educativas de nivel superior y posgrado, centros de investigación y dependencias de la administración pública local, de manera interdisciplinaria e interinstitucional para diseñar, instrumentar, participar, optimizar y transferir herramientas y mecanismos de gestión tecnológica para la innovación abierta.
Marzo 2021 Coordinación: Dr. Arturo Molina Gutiérrez, ITSM
  • En el ámbito de la salud, se diseñó y construyó un prototipo de glucómetro y que ya se ha probado exitosamente mediante protocolos clínicos en Secretaría de Salud de la Ciudad de México; en colaboración entre la UNAM y la Universidad Robert Gordon (Scotland, UK), se creó un sistema inteligente para el diagnóstico médico asistido de enfermedades cardiovasculares que calcula los parámetros clínicos relacionados con la evaluación del rendimiento de la función cardíaca a partir de los métodos de segmentación y estimación del movimiento de las cavidades cardíacas. Estará en fase de uso y observacion en varios hospitales.
  • Para la proteccion del medio ambiente, en colaboración con la UAM Cuajimalpa, la British Geological Survey y la University College London, se identificaron productos, servicios y soluciones que ofrecen beneficios técnicos de reutilización del agua.
  • Dentro del programa de apoyo a las MiPyMEs de la Ciudad de México se implementaron: la Plataforma Recíclatelo, programa de reciclaje basado en una aplicación para dispositivos móviles y tabletas (APP) gratuita, que premia a los usuarios generadores de residuos por realizar la labor correcta de separar, registrar y entregar adecuadamente los residuos al personal de limpia de la Ciudad o llevar los materiales a algún centro de acopio cercano. Se desarrolló dentro de la plataforma ECUBI el servicio “Modernizando mi negocio”, para que los comercios usen la herramienta tecnológica, con el fin de modernizar y administrar mejor sus negocios mediante la obtención de un software punto de venta, una tienda en línea y difusión de sus productos o servicios. Se implementó, dentro de la plataforma NATOURE, “Ciudad de México, Capital del turismo sostenible”, con el objeto de que los prestadores de servicios turísticos de la Ciudad de México, se incorporen a esta plataforma especializada en la promoción y difusión de servicios turísticos y gastronómicos sostenibles de la CDMX.
  • En el ambito de la formación, el Centro de Estrategias de Propiedad Intelectual (CEPI) brindó asesorías a 63 personas, ingresó ante el IMPI un diseño industrial, realizó la construcción de 10 reportes tecnológicos de invenciones disponibles en México de dispositivos de prevención y atención al COVID-19 y contextos tecnológicos particulares.
  • Centro de Aprendizaje para el Emprendimiento Tecnológico y Social (CAETS): se implementaron programas de educación bajo los ejes de emprendimiento social, con el curso “Construye tu idea de negocios” en la plataforma Moodle de PILARES, así como un libro de actividades para estudiantes, un libro para talleristas y 12 formatos de actividades para apoyar a 23 proyectos de emprendimiento social y emprendimiento tecnológico, con un curso intensivo y otro dirigido a 6 proyectos individuales.
  • Se realizaron dos mapas de ruta, uno de electromovilidad y otro de materiales grafénicos, reuniendo a actores clave de la industria, academia y gobierno, con la finalidad de construir una visión compartida y definir proyectos prioritarios para los próximos 30 años.
Septiembre 2020
  • Se implementaron programas de enseñanza-aprendizaje para promover la cultura de innovación y emprendimiento, a través del Centro de Aprendizaje para el Emprendimiento Tecnológico y Social (CAETS) de la Ciudad de México, bajo tres ejes principales: emprendimiento social, emprendimiento tecnológico y emprendimiento científico.
  • Se realizó la iniciativa de asesores expertos en tecnología e innovación, que busca la construcción de un modelo sistémico que permita identificar las necesidades de las dependencias, así como de la ciudadanía experta que pueda contribuir en dar soluciones.
  • A través del Centro de Estrategias de Propiedad Intelectual (CEPI) de la Ciudad de México, se han realizado 12 asesorías a ocho sujetos de apoyo. Además, se ingresó ante el IMPI un diseño industrial que precisa una cámara de intubación para la contención y atención de pacientes que pueden portar agentes biológicos potencialmente peligrosos. Además, el CEPI ha participado en la construcción de seis reportes tecnológicos que muestran las invenciones disponibles en México de dispositivos de prevención y atención a la COVID-19.
  • A través del Observatorio de Desarrollo e Innovación Tecnológica, ODIT, de la Ciudad de México, se han generado 10 alertas tecnológicas sobre la COVID-19 y 10 reportes de tecnologías. En estos productos se han analizado tecnologías de prevención, detección y atención médica, entre las que se encuentran tecnologías de sanitización, ventilación mecánica, equipo de protección médica, pruebas rápidas y serológicas, vacunas en fase de pruebas, big data e impresión 3D.
  • Se tienen ubicados proveedores de equipo quirúrgico y médico para brindar información inmediata a las entidades de gobierno que requieran de cadenas de suministro o insumos en la atención de la pandemia; también se generó un reporte sobre el equipo de protección personal para fines de seguridad y salud ocupacional; y otro sobre especialistas en tecnologías relacionadas con COVID-19.
  • Esta iniciativa ha auxiliado en la identificación de proveedores de componentes para la producción de termómetros; además de contribuir a la caracterización, evaluación técnica y certificación de mascarillas N95, y la elaboración de una propuesta de convenio de transferencia de tecnología para su producción entre el Gobierno de la Ciudad de México a través de la SECTEI, la UNAM y la empresa ATFIL, S.A. de C.V.
Los proyectos se diseñan con la finalidad de proponer herramientas y mejores prácticas para que se lleve a cabo la gestión tecnológica, el emprendimiento de base tecnológica, la propiedad intelectual, la inteligencia tecnológica, la transferencia, el escalamiento tecnológico y la asesoría experta. Los proyectos que actualmente están en operación son:
  • Asesoría experta en tecnología e innovación.
  • Centro de Aprendizaje para el Emprendimiento Tecnológico y Social (CAETS) de la Ciudad de México.
  • Centro de Estrategias de Propiedad Intelectual (CEPI) de la Ciudad de México.
  • Observatorio de Desarrollo e Innovación Tecnológica, ODIT, de la Ciudad de México.
Institución Nombre Cargo
Academia de Ingeniería A.C
Alandra Medical S.A.P.I. de C.V.
Biofuels de México S.A. de C.V.
Comercio Electrónico de Productores Ecubi S.A.S. de C.V.
Diego Aguirre Fernández, Devhive S.A. de C.V.
Energía Azu S.A. de C.V.
Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación A.C.
Instituto Ciatt S.C.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Dr. Arturo Molina Gutiérrez
Knowledge and Capital,
Learny Games S.A.P.I. de C.V.
Natoure S.A.P.I. de C.V.
Plataforma Nuup A.C.
Radio Frequency Identification S.A.P.I. de C.V.
Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.
Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente S.A. de C.V.
Tekugo S.A. de C.V.
UAM-Cuajimalpa
UNAM Instituto de Investigaciones en Materiales Centro de Ciencias de la Atmósfera Centro Virtual de Computación
Sectei-Red ECOs/ Dirección General de Desarrollo e Innovación Tecnológica M. en C. Rodrigo Díaz Ayala r.diaz@cdmx.gob.mx Director de Transferencia, Escalamiento y Propiedad Intelectual

Tecnologías para la salud

Tecnologías para la salud

Ante el reto que ha representado la pandemia por COVID-19 para la sociedad, muy pronto se hizo evidente que una de las aspiraciones para nuestra ciudad es alcanzar la independencia tecnológica en el desarrollo de equipos de protección para salud, abasto de insumos y dispositivos médicos en hospitales y vinculación entre asesoría, diseño, regulaciones y vigilancia tecnológica en desarrollos que beneficien la salud de los habitantes de la Ciudad de México.
Ofrecer asesoría, respaldo, validación, soporte en diseño, procesos de manufactura, regulaciones y vigilancia tecnológica para desarrollos de salud en beneficio de la población de la Ciudad de México.
Marzo 2021 Coordinación: Ing. Fanny Alvarado Chávez, INCMNSZ
  • Debido a la pandemia por la COVID-19 y a fin de alcanzar la independencia tecnológica en el desarrollo tecnológico de equipos de protección personal, dispositivos médicos y el abasto de insumos médicos en hospitales, con el apoyo de Universidades como la UNAM, IPN, ITESM, Institutos Nacionales de Salud, dependencias y el sector privado se han tenido los siguientes resultados:
  • Con el apoyo del IINGEN la UNAM y la empresa ATFIL, se diseñó y desarrolló una mascarilla N95 de alta eficiencia beneficiando a la SEDESA, Institutos Nacionales, entre otros. Actualmente se producen al menos 40 mil mascarillas semanales alcanzando más de 1.8 millones de unidades, mismas que cuentan con registro sanitario ante la COFEPRIS y la certificación de la NOM-116-STPS-2009 por el organismo de Normalización y Certificación NYCE S.C.
  •  El Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, desarrolla un material filtrante de alta eficiencia a base de nanocapas de plata-cobre con capacidad para inactivar virus y bacterias. Actualmente se evalúa la citotoxicidad con el INR y Hospital Juárez de México. Este material se usará para fabricar mascarillas quirúrgicas, tapabocas y respiradores tipo N95.
  • Con la participación de la empresa Master Care Products se desarrolló una escafandra grado médico N95 la cual integra un respirador N95 y registro sanitario ante la COFEPRIS.
  • El ICAT de la UNAM desarrolló hisopos poliméricos biodegradables con un nuevo diseño nasofaríngeo y orofaríngeo, lo que permitió la participación en la transferencia tecnológica a dos compañías biomédicas.
  • Diferentes opciones de oxímetro se desarrollan en el ICAT, uno digital y otro con la capacidad de acoplarse a un software en un teléfono móvil.
  • Mediante la colaboración conjunta entre el IPN y la UNAM se desarrollan termómetros infrarrojos y digitales con tecnología nacional para uso doméstico, mismos que se utilizan en la UNAM. Para beneficiar a los Institutos Nacionales de Salud y al Hospital 20 de Noviembre se desarrolló un nuevo diseño de intubadora, que cuenta con registro ante el IMPI.
  • Con la participación de la empresa Graphenemex se desarrollaron con nanotecnología a base de óxido de grafeno caretas de protección (se donaron al STC Metro 250 mil, además se beneficiaron 18 instituciones: SOBSE, SEDESA, SGIRPC, CEDA, SACMEX, etc.), mamparas de protección (protección interpersonal antimicrobiano con compuesto grafénico, ajustable, altamente resistente y ligera), sistemas de recubrimientos (pinturas vinílicas, esmaltes y poliuretanos anticorrosivos y antimicrobianos), y mascarillas protectoras (barrera nanotecnológica fabricada con tela no tejida de polipropileno).
  • Como otra iniciativa ante la pandemia el IINGEN de la UNAM desarrolla una alternativa de prueba PCR embebida en un microchip que consta de tres fases: enzimática, óptica y electrónica,  permitiendo mayor fiabilidad en los resultados de las pruebas de detección en SARS-CoV-2.
Septiembre 2020
  • El Gobierno de la Ciudad de México, a través de una alianza de triple hélice entre la SECTEI, la UNAM y la empresa ATFIL, inauguró una fábrica de mascarillas N95 en mayo de 2020 a fin de garantizar el suministro continuo de equipos de protección personal con los que cuentan los profesionales del sector salud.Produce al menos 50 mil mascarillas semanales, ha fabricado cerca de un millón de unidades. La fábrica obtuvo el registro COFEPRIS y la certificación de cumplimiento a la norma mexicana NOM-116-STPS-2009 por el organismo de Normalización y Certificación NYCE S.C.
  • Otras iniciativas que se tienen en curso son: el desarrollo de un robot enfermero para la esterilización, máscara de protección, caretas de grafeno, termómetros infrarrojo sin contacto, hisopos poliméricos compostables para la toma de muestra serológica, oxímetros de bajo costo con la capacidad de acoplarse a un software en un teléfono móvil, y el desarrollo de materiales filtrantes de alta eficiencia para la creación de mascarillas y otros equipos de protección con facultades para inactivar virus y bacterias.
  • Se desarrolla el mapa de ruta de Tecnologías de la Salud para la Ciudad de México.
  • Fábrica de mascarillas N95
  • Robot enfermero
  • Caretas de grafeno
  • Termómetros infrarrojos sin contacto
  • Hisopos poliméricos compostables
  • Oxímetros
  • Mapa de ruta de Tecnologías de la Salud para la Ciudad de México
Institución Nombre Cargo
Alta Tecnología en Filtración de Aire S.A. de C.V. (ATFIL)
Centro Nacional de Metrología (CENAM)
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
GRAPHENEMEX
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Instituto Tecnológico de Tlalpan
Institutos Nacionales de Salud
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) Ing. Fanny Alvarado Chávez
Secretaria de Salud (SEDESA)
UNAM Instituto de Ingeniería Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología Instituto de Investigaciones en Materiales Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Sectei-Red ECOs/ Dirección General de Desarrollo e Innovación Tecnológica Dr. Alfredo Díaz Luján alfredo.lujan@sectei.cdmx.gob.mx Dirección de Proyectos de Identificación de Oportunidades de Innovación